Posted inEconomía

Ni cosquilla le hará a Volkswagen arancel a vehículos pesados impuesto por Trump; exporta 0 unidades

La medida anunciada por Trump establece un arancel del 25 % para todos los camiones medianos y pesados importados desde México
Ni cosquilla le hará a Volkswagen arancel a vehículos pesados impuesto por Trump; exporta 0 unidades
Entrada principal de la planta Volkswagen México en Cuautlancingo

Hasta agosto, Volkswagen que también se dedica a la elaboración de vehículos pesados con su planta instalada en Guanajuato, reportó 0 unidades exportadas. Esto significa que el arancel impuesto por Trump a los vehículos no tendrá efectos, pese a que entrará el 1 noviembre.

La medida anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, establece un arancel del 25 por ciento para todos los camiones medianos y pesados importados desde México, así como desde otros países, a partir del 1 de noviembre. Aunque la imposición de la tarifa busca proteger a la industria automotriz estadounidense, algunas marcas como Volkswagen no se verán afectadas debido a que no reportan exportaciones hacia ese país en el período analizado.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que las empresas más impactadas serán Freightliner, que exportó 53 mil 911 unidades a Estados Unidos, todas de motor diésel; International, con 20 mil 409 vehículos de los cuales solo cuatro son eléctricos; y Kenworth, con 3 mil 963 camiones, principalmente de carga, de los cuales 3 mil 105 son diésel, 816 de gas natural y 42 eléctricos.

En total, las exportaciones mexicanas de vehículos pesados hacia Estados Unidos suman 82 mil 620 unidades, equivalente al 94.75 por ciento de los envíos totales. El arancel del 25 por ciento se añade a las medidas que la administración estadounidense ha adoptado para proteger a sus fabricantes locales, incluidos Paccar, Peterbilt, Kenworth y Daimler Truck, propietaria de Freightliner y Mack Trucks.

Originalmente, el gravamen iba a aplicarse desde el 1 de octubre, pero la fecha se pospuso un mes. Trump justificó la medida como una acción de seguridad nacional, con el objetivo de favorecer a los productores estadounidenses frente a la competencia extranjera. Entre los vehículos afectados se encuentran camiones de reparto, de basura, autobuses escolares, de tránsito y vehículos vocacionales pesados.

El T-MEC establece que los camiones medianos y pesados pueden circular sin arancel si al menos 64 por ciento de su valor se produce en América del Norte, considerando componentes, materias primas o mano de obra. Esto limita el impacto de los aranceles en algunas unidades, pero genera incertidumbre en el sector, especialmente para fabricantes como Stellantis y Volvo, que planea abrir una planta de camiones pesados en Monterrey en 2026.

Actualmente, México cuenta con 14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y tractocamiones, así como dos productores de motores. La Secretaría de Economía advirtió que los nuevos aranceles podrían afectar los costos de producción y la competitividad en el mercado, aunque no se prevén cierres de plantas.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, señaló que la medida podría generar ajustes en las líneas de producción, aunque la mayor productividad y eficiencia de la mano de obra mexicana permitiría mantener las operaciones sin interrupciones significativas.

En contraste, Volkswagen no reporta exportaciones de vehículos pesados a Estados Unidos, por lo que el arancel no tendrá efecto sobre su planta de Guanajuato, reafirmando la posición de la marca frente a los gravámenes internacionales.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...