Puebla encabezó la lista de entidades federativas con mayor crecimiento en la actividad industrial durante el primer mes de 2025, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), publicado el lunes 12 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con un incremento mensual de 12.3 por ciento respecto a diciembre de 2024, Puebla superó a todas las demás entidades en el comportamiento de su industria, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas del indicador.
El IMAIEF ofrece una medición mensual del desempeño industrial en las 32 entidades federativas y considera cuatro grandes sectores: minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural; construcción; e industrias manufactureras. Las cifras desestacionalizadas son ajustadas para eliminar efectos tanto de calendario como de estacionalidad, y permiten analizar cambios reales en el corto plazo.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En el caso de Puebla, además del crecimiento mensual, el estado mostró dinamismo en componentes específicos de la industria. A nivel anual, el sector de la construcción registró un crecimiento de 16.0 por ciento, mientras que en el sector energético, que incluye generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como el suministro de agua y gas natural, el aumento fue de 16.1 por ciento. Ambos indicadores superaron la media nacional en esos respectivos rubros.
San Luis Potosí ocupó la segunda posición a nivel nacional, con una variación mensual de 10.8 por ciento en su actividad industrial. Le siguió Oaxaca, con un crecimiento de 3.2 por ciento. Estas tres entidades fueron las únicas que superaron el umbral del 3 por ciento en crecimiento mensual para enero de 2025. Los datos reflejan un comportamiento desigual entre estados y sectores al inicio del año.
En contraste con el desempeño de estas entidades, el agregado nacional mostró una contracción. La actividad industrial en todo el país cayó 2.9 por ciento en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, una baja atribuida principalmente a retrocesos en dos sectores: minería, que se redujo en 8.3 por ciento, y construcción, con una disminución de 7 por ciento.
El comportamiento del sector energético fue una excepción. A nivel nacional, la generación, transmisión y distribución de energía, junto con el suministro de agua y gas natural, mostró un ligero aumento de 0.6 por ciento anual. Dentro de este segmento, varios estados registraron incrementos anuales por encima de la media nacional. Guanajuato reportó un crecimiento de 43.4 por ciento, Colima de 32.3 por ciento, Chiapas de 24.4 por ciento y Yucatán de 14.2 por ciento, además del ya mencionado caso de Puebla con 16.1 por ciento.
En cuanto al sector de la construcción, Hidalgo fue la entidad con mayor crecimiento anual, con un aumento de 30.0 por ciento. Le siguieron Baja California Sur 27.3 por ciento; Coahuila 26.3 por ciento, Oaxaca 20.7 por ciento y Ciudad de México 19.9 por ciento. Estas cifras reflejan un aumento significativo en la inversión en infraestructura física en estas entidades, en un contexto en el que el promedio nacional para el sector construcción fue negativo.
La metodología del IMAIEF está basada en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018 y utiliza datos provenientes de encuestas mensuales de manufactura, construcción y empleo, así como registros administrativos del sector energético y otras fuentes oficiales. Este indicador permite monitorear el desempeño sectorial por entidad federativa y se publica mensualmente conforme al calendario oficial de difusión del INEGI.