Adquirir un patrimonio se ha vuelto una misión cada vez más compleja para las familias, pues el costo de las casas en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala registró un encarecimiento considerable durante el tercer trimestre de 2025. De acuerdo con el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), esta conurbación se posicionó como la quinta con el mayor aumento de precios a nivel nacional, reportando un alza del 8.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, golpeando directamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
El reporte federal detalla que el incremento en el valor de los inmuebles en la región Puebla-Tlaxcala solo fue superado por zonas de alta plusvalía y desarrollo industrial o fronterizo. La lista la encabeza la Zona Metropolitana de Guadalajara con un 10.9 por ciento, seguida por Tijuana con 10.7 por ciento, León con 10.5 por ciento y Monterrey con 9.4 por ciento; dejando a la Angelópolis y sus alrededores en el “top 5” de las regiones donde más se ha inflado el mercado inmobiliario de clase económica y social.
Al desglosar la información por municipios, se evidencia que el impacto no es parejo, castigando más a las zonas industriales. Huejotzingo se coronó como el municipio poblano con la mayor variación al alza, registrando un incremento del 10.3 por ciento en el precio de las viviendas, superando incluso a la capital del estado, donde las casas aumentaron su precio en un 9.8 por ciento, cifras que están por encima del promedio estatal.
A nivel estatal, Puebla se ubicó exactamente en la media nacional con una variación del 8.6 por ciento acumulada entre enero y septiembre de 2025. En contraste, el estado vecino de Tlaxcala sufrió una escalada mucho más agresiva, colocándose como la tercera entidad con mayor aumento en el país al registrar un 12.7 por ciento, solo por detrás de paraísos turísticos dolarizados como Quintana Roo (14%) y Baja California Sur (12.8%).
El Índice SHF también pone en perspectiva lo que esto significa en dinero real para los ciudadanos. A nivel nacional, el precio promedio de una vivienda media se disparó hasta alcanzar 1 millón 863 mil pesos. Sin embargo, el reporte indica que el 75 por ciento de las operaciones de compra-venta en el país se realizaron por debajo de los 2 millones 159 mil pesos, lo que refleja que el mercado se está concentrando en viviendas de interés medio, aunque cada vez más costosas.
Este fenómeno de encarecimiento inmobiliario ocurre en un contexto económico adverso. El reporte destaca que el aumento en los precios de las casas, que fue del 8.9% para casas solas y 8.2% para departamentos a nivel nacional, se da mientras el Producto Interno Bruto (PIB) decreció un 0.2 por ciento en el tercer trimestre, según estimaciones del INEGI, lo que sugiere una estanflación en el sector: precios más altos con una economía estancada. Además, el sueño de la casa propia se ve obstaculizado por las condiciones financieras actuales
El Banco de México reportó que la tasa hipotecaria promedio se mantuvo elevada, en un 11.64 por ciento durante este trimestre, lo que encarece los créditos a largo plazo. Esto contrasta con una inflación general que se ubicó en 3.8 por ciento, lo que significa que las casas están subiendo de precio al doble o triple de velocidad que el resto de los productos de la canasta básica.
Finalmente, el informe revela que aunque el número de trabajadores registrados ante el IMSS creció ligeramente un 0.9 por ciento, la brecha entre los salarios y el precio de la vivienda se sigue ampliando. Mientras estados como Nayarit y Jalisco continúan con tendencias alcistas de doble dígito, Puebla se mantiene en una línea de encarecimiento constante que complica el acceso a una vivienda digna para las nuevas generaciones.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


