Con el proyecto Signavox, un traductor de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) a oraciones escritas, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP obtuvieron la medalla de oro en Infomatrix Argentina 2025, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.
El equipo, integrado por Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza —bicampeón de Fepro— y José Orizaga Espin, compitió con participantes de al menos seis países en la categoría de desarrollo de software. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, había ganado previamente el primer lugar en la XVII Competencia Fepro 2025, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió representar a México en el encuentro internacional.
Signavox nació en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos que ha impulsado proyectos ganadores en 2019, 2024 y 2025. La aplicación funciona mediante inteligencia artificial que interpreta los movimientos de hombros, brazos, manos y rostro, traduciéndolos en palabras y oraciones comprensibles. Iralice Cardona desarrolló la base de datos de señas, Fernando León creó el modelo de IA y José Orizaga diseñó la interfaz del programa.
Para garantizar la precisión y funcionalidad de la aplicación, el equipo contó con la colaboración de psicólogas y expertas en LSM, incluyendo a Victoria Alemán y Mariana Mendoza, docente y usuaria del lenguaje de señas, lo que permitió ajustar Signavox a las necesidades reales de las personas sordas.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El maestro Nicolás Quiroz Hernández destacó que la obtención del oro tiene doble mérito:
“Nuestros alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con mayor tiempo de desarrollo. Su capacidad de autogestión, trabajo en equipo y habilidades de comunicación fueron decisivas para el triunfo”.
Impacto social
Signavox busca promover la inclusión educativa y social de la comunidad sorda en México. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021 se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad en el país, de las cuales 12.1% presentan problemas de audición. Solo 21 de cada 100 jóvenes sordos de 3 a 29 años asisten a la escuela, y en promedio, 47% alcanza el cuarto grado de primaria, lo que limita su acceso a empleos dignos y a una mejor calidad de vida.
A futuro, el equipo planea desarrollar un traductor bidireccional, capaz de convertir texto en señas y viceversa, con la intención de fortalecer la accesibilidad y la inclusión educativa de la comunidad sorda a nivel nacional e internacional.

