Posted inEducación

Amplia BUAP convenios con editoriales científicas

Se subrayó que el modelo de acceso abierto contribuye a que los resultados de investigación lleguen a públicos diversos, incluyendo sectores profesionales como la medicina y la docencia
Amplia BUAP convenios con editoriales científicas
Alfredo Avendaño Arenaza, director general de Bibliotecas, José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia, David Mouriño Carrillo, de Springer Nature.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) amplió en este 2025 sus convenios con editoriales científicas, pasando de seis a nueve acuerdos que permiten a su comunidad investigadora publicar en acceso abierto sin costos por procesamiento de artículos.

Presentación de los convenios.

Esta medida forma parte de una estrategia que también considera el uso de Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la producción y circulación del conocimiento, así como para enfrentar las brechas digitales.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

En el encuentro “Nuevos paradigmas en la investigación, acuerdos transformativos e Inteligencia Artificial”, realizado en Ciudad Universitaria, se detalló que los nuevos convenios con editoriales como Springer Nature, American Chemical Society y Royal Society contribuyen a ampliar la presencia de la universidad en el ámbito científico internacional y consolidan un modelo de publicación que facilita la participación académica sin restricciones económicas.

“En 2025, con apoyo de la rectora se ampliaron estos acuerdos a nueve grupos editoriales como Springer Nature, American Chemical Society y Royal Society, entre otras, lo que permitió a los investigadores BUAP publicar sin costos adicionales, logrando un modelo más accesible, justo e inclusivo, sin menoscabo en el rigor y calidad científica”, explicó Alfredo Avendaño Arenaza, director general de Bibliotecas.

La universidad también destacó que la incorporación de herramientas basadas en IA es una línea de acción necesaria para reducir la brecha digital y ampliar las oportunidades de acceso al conocimiento. Esta perspectiva busca integrar nuevas tecnologías en los procesos educativos y de investigación para favorecer la formación científica desde etapas tempranas.

“El reto de combatir la desigualdad social también implica reducir las brechas digitales, y si no se incluye a la Inteligencia Artificial en este objetivo, la distancia será más profunda, por eso la universidad debe trabajar para aportar nuevas soluciones y accesos al conocimiento para impulsar vocaciones científicas”, señaló José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia.

José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia.

Desde el ámbito editorial, se subrayó que el modelo de acceso abierto contribuye a que los resultados de investigación lleguen a públicos diversos, incluyendo sectores profesionales como la medicina y la docencia, con posibilidades de impacto en la práctica cotidiana. Además, fortalece los vínculos institucionales con otros actores del ecosistema científico.

“La BUAP gana visibilidad por sus publicaciones de manera abierta, para dar a conocer al mundo el conocimiento que genera y así favorecer proyectos de internacionalización. Y para el ecosistema editorial, esto nos favorece por la colaboración innovadora y de calidad. El impacto de este trabajo facilita alinear intereses entre instituciones, empresas y gobiernos; es decir, un compromiso compartido con el avance del conocimiento”, afirmó David Mouriño Carrillo, de Springer Nature.

Imagen de síguenos en Google news
Rolando Lino

Rolando Lino

Se inició en el periodismo en 1999, publicando en Síntesis y trabajando en análisis de medios de comunicación. En 2003 lanza el cartón político animado El Circo y funda Intermedio, una de las primeras...