Investigadoras de la BUAP desarrollaron esteroides anabólicos de nueva generación para atender enfermedades que provocan pérdida grave de masa muscular, como ocurre en pacientes con cáncer, quienes pueden perder entre 30 y 70 por ciento del tejido muscular debido al tratamiento, la actividad física previa y la alimentación.
El proyecto propone el uso de esteroides anabólicos sin los efectos secundarios de la testosterona, a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación está encabezada por la doctora Maura Cárdenas García, de la Facultad de Medicina BUAP.
Las académicas sintetizaron alrededor de 70 compuestos con actividad anabólica, antiproliferativa y antiinflamatoria, derivados de la diosgenina, extraída del barbasco (Dioscorea composita). De estos, cinco lograron incrementar la masa muscular hasta en 300 veces.
La doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Instituto de Ciencias, explicó que las modificaciones químicas realizadas facilitan la unión de los compuestos con los receptores responsables del crecimiento muscular, evitando efectos adversos como masculinización en mujeres o atrofia genital en hombres.
“Mucha gente asocia los esteroides con sustancias de abuso; sin embargo, el término se refiere a su estructura química”, precisó.
El estudio comenzó durante la pandemia con financiamiento del entonces Conacyt y ha sido evaluado in silico e in vitro para analizar actividad metabólica, anticancerígena y anabólica. El siguiente paso será probar los compuestos en modelos animales para confirmar su efectividad y descartar toxicidad.
Hasta ahora, la investigación ha derivado en dos patentes de esteroides con acción anabólica y una con actividad anticancerígena, además de contribuir a la formación académica con cinco tesis de licenciatura, tres de maestría y tres en proceso.
Se trata de uno de los pocos proyectos en el mundo dedicados a la síntesis de esteroides con estas características, sentando bases para el tratamiento de patologías con pérdida muscular mediante compuestos multidiana con potencial terapéutico amplio.
Participan los doctores Maura Cárdenas García, responsable del modelado molecular; María Guadalupe Hernández Linares, encargada de la síntesis orgánica; y Sylvain Bernès, del Instituto de Física, además de investigadores posdoctorales y estudiantes de posgrado.


