La Facultad de Psicología de la BUAP desarrolla una línea de investigación enfocada en el estudio del deterioro neurocognitivo en personas adultas, a través de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. Esta área busca comprender la relación entre los procesos psicológicos y la actividad cerebral, tanto en condiciones normales como patológicas, con el objetivo de diseñar pruebas y programas terapéuticos.
De acuerdo con proyecciones demográficas, para 2030 los adultos mayores representarán casi el 15 por ciento de la población en México, y para 2070 alcanzarán el 34.2 por ciento. Ante este panorama, la formación de especialistas en Neuropsicología es esencial, ya que los adultos suelen experimentar estrés, depresión, vulnerabilidad o intolerancia derivados del deterioro cognitivo.
El doctor Vicente Arturo López Cortés, experto en Neuropsicología y coordinador de las sedes clínicas del Hospital Universitario de Puebla (HUP), detalló que el posgrado aborda diversas líneas de investigación que atienden a personas desde los 18 hasta más de 60 años, con y sin patologías. Entre los temas que analizan destacan alteraciones en funciones cognitivas como atención, memoria, lenguaje, pensamiento, emoción y conciencia.
Asimismo, estudian trastornos como afasias —que afectan la comunicación—, agnosias —incapacidad para reconocer estímulos— y apraxias —dificultad en movimientos voluntarios complejos sin presentar daños motores—.
Como parte de su labor clínica, el equipo de investigación colabora con la “Casa del Abue” en Puebla, donde realizan evaluaciones para detectar deterioros cognitivos ocasionados por infecciones, traumatismos, eventos vasculares cerebrales, secuelas por COVID-19, herpes zóster o envejecimiento natural. También trabajan con estimulación eléctrica para mejorar memoria y lenguaje.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En estos proyectos participan activamente estudiantes de maestría y de licenciatura durante su formación en áreas como psicobiología y anatomía, incluso con prácticas de disecciones cerebrales. El posgrado mantiene convenios con instituciones como Cáritas, IMSS San José, la Universidad de Actopan y USAER de San Pablo del Monte.
Otra línea de investigación BUAP se centra en psicofisiología experimental, mediante análisis de actividad eléctrica cerebral y bioseñales con técnicas como wavelets y mapeos cerebrales. También desarrollan herramientas matemáticas computacionales para comprender mejor los procesos cerebrales normales y patológicos.


