Posted inEducación

BUAP impulsa el Olom-Lab, un espacio para la investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina

La piedra angular de este laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad
BUAP impulsa el Olom-Lab, un espacio para la investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina
BUAP impulsa el Olom-Lab

El Laboratorio de Robótica Móvil de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, denominado Olom-Lab, fue concebido como un ecosistema para la investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina. Este espacio impulsa el trabajo de estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quienes desarrollan proyectos relacionados con control automático, percepción y navegación autónoma.

De acuerdo con el académico José Fermi Guerrero Castellanos, la piedra angular del laboratorio es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, compuesto por seis cámaras que permiten conocer posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos, como robots o partes del cuerpo humano, similar a un GPS milimétrico.

La información obtenida se procesa en una computadora central para analizar datos e implementar algoritmos de control. Los vehículos y drones utilizados cuentan con marcadores de movimiento, y tanto los sistemas de comunicación como los autopilotos fueron desarrollados en la propia FCE.

“El laboratorio es un ecosistema con características para replicarse en otros espacios de la universidad o en instituciones donde los estudiantes estudien robótica móvil y sistemas ciberfísicos. Sus aplicaciones abarcan áreas como el medio ambiente, la agricultura y las ciudades inteligentes”, explicó el doctor en Control Automático por la Universidad de Grenoble Alpes, en Francia.

Entre los proyectos más destacados figura el desarrollo de algoritmos de control para grupos de drones capaces de transportar cargas, con apoyo de un piloto humano. Este avance busca ser útil en zonas de desastre natural, para levantar cartografías o trasladar medicinas, en colaboración con universidades francesas.

Guerrero Castellanos recordó que hace 12 años construyeron un vehículo eléctrico denominado Auto Insignia, y recientemente han desarrollado un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aprovecha la energía del viento. Actualmente, colabora con investigadores de la UNAM en un proyecto sobre control predictivo de sistemas hidráulicos y generación de gemelos digitales.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Todos estos desarrollos se originaron en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), creado hace 15 años con financiamiento interno y externo. Finalmente, el académico adelantó que planean replicar y ampliar el Olom-Lab en Ciudad Universitaria 2, con el propósito de integrar la ingeniería de control, el aprendizaje automático y la optimización, para aplicaciones en vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad

Imagen de síguenos en Google news
Andrea Cruz

Andrea Cruz

Soy egresada de Comunicación, con experiencia en medios digitales, creación de contenido y redacción. He desarrollado habilidades en edición y producción de material para plataformas digitales.