Integrantes del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, a través del proyecto “Soy puro mexicano”, realizaron trabajo comunitario para promover la integración social y refrendar la importancia de las lenguas maternas.
Después de barrer y limpiar, unas manitas llenas de color e ideas pintaron un muro donde quedó plasmada la imaginación de poco más de 100 niños de la primaria bilingüe Emiliano Zapata en la colonia San José los Cerritos, donde el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, a través del proyecto “Soy puro mexicano”, realizaron trabajo comunitario para promover la integración social y refrendar la importancia de las lenguas maternas en la construcción de la identidad cultural.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Al inaugurar el mural pintado por los niños de esta escuela bilingüe, de cuarto, quinto y sexto de primaria, el director del ICSyH, Giuseppe Lo Brutto, agradeció la disposición de los menores, de los padres de familia, docentes y autoridades de la escuela, quienes, a través de un trabajo colaborativo, celebraron dos días de talleres de dibujo previo, para después, dar paso a la creación artística de este mural durante dos días.
El objetivo fue la vinculación comunitaria con la academia y el territorio para crear un sentimiento de pertenencia y cuidado al barrio, así como de integración social, destacó la doctora Elizabeth Martínez Buenabad, líder del cuerpo académico en Educación y Salud en Contextos de Interculturalidad y Diversidad, quien trabaja desde hace dos décadas con esta comunidad.
“La actividad está conectada con la creación de identidad en los niños, pues al ser un barrio de la periferia, antes solo veían una calle con basura y tierra, ahora es un paso limpio, cuidan la calle y la vista al pasar es otra”, refirió.
La académica se refirió a la relación que ya existe con esta primaria, con la que han realizado actividades de investigación educativa y divulgación científica, desde una perspectiva comunitaria y dialógica, de la cual resultaron proyectos colaborativos en los que participan jóvenes de servicio social y prácticas profesionales. Todo esto se desarrolla en el Laboratorio de la Diversidad Sociocultural en Puebla, el primero en el estado que atiende las diferentes etnias y lenguas maternas del estado.
Este mural, cobra relevancia porque la zona es habitada por familias que hablan totonakú, náhuatl y, sobre todo, mazateco, pues provienen de Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala. El proyecto también impulsa en los escolares el uso de sus lenguas maternas con apoyo de sus padres y docentes.
Como parte del proyecto “Soy puro mexicano”, el ICSyH también celebrará el próximo 20 de febrero, el Décimo Encuentro Conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde participará el equipo que colaboró en esta actividad: Laura Tela, tallerista de Muros Abiertos, así como Andrea Vázquez, Jorgelina Reinoso y Marco Tulio Mendoza del ICSyH.