La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) formará parte del proyecto para construir la supercomputadora, que será 100 por ciento mexicana y que fue anunciada durante La Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
🔴#Entérate | La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) de México, Rosaura Ruiz, anunció que "Coatlicue", la nueva supercomputadora pública mexicana se encontrará en una red de 11 universidades en la República entre ellas, la BUAP en… pic.twitter.com/AOQQTiexck
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) November 26, 2025
El proyecto fue presentado por la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz, quien informó que la nueva supercomputadora pública llevará por nombre “Coatlicue” y estará conformada por una red de 11 universidades del país, entre ellas la BUAP.
Una red nacional para la supercomputadora
Ruiz explicó que el sistema operará a través del uso conjunto de varios clústeres académicos ya instalados en instituciones como la Universidad de Sonora, la UNAM y la propia BUAP. Estos equipos, dijo, ya se encuentran conectados y se fortalecerán para operar como un solo sistema nacional de supercómputo.
Durante la conferencia se mostraron los clústeres actuales que conforman la primera etapa del proyecto, los cuales trabajarán de manera coordinada para consolidar la infraestructura.
Puebla aportará “Cuextlaxcoapan”
En el caso de Puebla, la BUAP integrará al sistema su supercomputadora “Cuextlaxcoapan”, que cuenta con una capacidad actual de 0.426 PFlops. La capacidad proyectada es de 2.7 PFlops, su almacenamiento de mil 200 TB y la conectividad actual es de 1 Gbps.
De esta manera, la funcionaria señaló que la infraestructura se sumará al potencial nacional para impulsar el desarrollo tecnológico y científico.
¿Para qué servirá “Coatlicue”?
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, informó que la supercomputadora nacional tendrá el propósito de:
- Resolver problemas públicos de alto impacto.
- Impulsar investigación científica avanzada.
- Brindar apoyo computacional a emprendedores.
- Ofrecer servicios de cómputo masivo a la iniciativa privada.
¿Qué es un PFlops?
Un PFlops es una unidad de medida que indica cuántas operaciones matemáticas puede realizar una supercomputadora por segundo. Significa petaflops, donde:
1 petaflop = 1 millón de billones de operaciones por segundo (es decir, 1,000,000,000,000,000 operaciones).
Cuanto mayor es la cantidad de PFlops, mayor es la capacidad de procesamiento de la máquina.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


