La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) alberga el X Congreso Nacional de Transducción de Señales, uno de los eventos más relevantes de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, el cual se realiza del 19 al 23 de octubre en el Edificio Carolino. Este foro reúne a más de 120 participantes entre profesores, investigadores y estudiantes de distintas universidades del país, con el propósito de compartir los avances más recientes en el estudio de la comunicación celular y su papel en el funcionamiento del cuerpo humano.
Durante la inauguración, el doctor Héctor H. Valdivia, del Centro de Investigaciones Cardiovasculares de la Universidad de Wisconsin, impartió la conferencia magistral sobre los problemas relacionados con el receptor de reanodina y su vínculo con diversas cardiopatías. También destacó la participación del doctor László Hunyady, del Instituto de Ciencias Naturales de Budapest, Hungría.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El doctor Eduardo Monjaraz Guzmán, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP y organizador del evento, explicó que el eje central del congreso es la transducción de señales, un proceso presente en los más de 200 tipos de células humanas y que se analiza desde los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico, entre otros.
“Si conocemos perfectamente la vía de señalización y los elementos que participan para que el sistema inmunológico funcione bien, podremos detectar fallas y proponer blancos farmacológicos para tratamientos más eficaces”, señaló.
En el segundo día de actividades, la doctora Claudia González, del Cinvestav del IPN, destacó la importancia de la comunicación celular en el sistema inmunológico, al cual describió como un sistema autónomo capaz de responder a señales ambientales sin depender directamente del sistema nervioso central, especialmente en procesos como la inflamación.
Asimismo, explicó que el sistema inmune se construye por etapas, comenzando con la inmunidad innata y posteriormente con la inmunidad adaptativa, lo que permite respuestas más específicas frente a agentes externos.
El programa académico continúa con ponencias de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos la doctora Ana María Gómez, de la Universidad de París-Saclay (Francia), quien abordará los mecanismos de cardiotoxicidad relacionados con el manejo del calcio en el corazón, y el doctor José Antonio Arias Montaño, del Cinvestav Zacatenco, experto en fisiología y neurociencias.
Los interesados en participar aún pueden inscribirse y consultar el programa completo en la página oficial de la Sociedad Mexicana de Bioquímica: smb.org.mx/x-congreso-nacional-de-transduccion-de-senales/.