El Consejo Universitario de la BUAP realizó su cuarta sesión extraordinaria para conocer el informe de la Comisión Institucional de Diálogo, encabezada por el vicerrector de Docencia José Jaime López, que negoció con el movimiento estudiantil para lograr el fin del paro y la entrega de Ciudad Universitaria, que permaneció bajo el control de los alumnos durante 37 días.
Destacó que, tras el paro, los objetivos de la Máxima Casa de Estudios incluyen mejorar la experiencia estudiantil, brindar capacitación de los docentes, además de optimizar áreas como infraestructura educativa y gestión académica-administrativa.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En el Centro de Convenciones de CU, en sesión presidida por la rectora Lilia Cedillo, el vicerrector Vázquez López informó que en total se recibieron 59 pliegos petitorios, se generaron 33 minutas de acuerdos de unidades académicas, 11 minutas de acuerdos de pliego general; así como el acta de levantamiento de paro y entrega de instalaciones de CU.
El vicerrector reconoció que las reuniones fueron extensas y se realizaron más de 150 encuentros de trabajo. Además, destacó que se alcanzaron acuerdos inmediatos a mediano y largo plazo, enfocados en áreas clave como infraestructura y mejora del bienestar estudiantil.
“Es muy importante señalar que, repito, tenemos un pliego general, después el pliego nos llevaba a cuestiones específicas por cada programa educativo y lo que hicimos fue integrar tanto pliegos como las distintas minutas que se tuvieron”, describió.
Vázquez López detalló que se identificaron cuatro programas clave para mejorar la experiencia educativa: atención integral a estudiantes, optimizando su bienestar académico; desempeño docente, fortaleciendo habilidades y excelencia; infraestructura educativa, garantizando instalaciones adecuadas; y gestión académica y administrativa, para procesos transparentes y de calidad.
“El programa de atención integral a estudiantes, tiene como objetivo mejorar la experiencia estudiantil y garantizar su bienestar académico mediante la implementación de estrategias y acciones que promueva en la inclusión, la equidad y calidad de la educación”, describió.
Asimismo, destacó la implementación de mecanismos de seguimiento a través de reuniones de trabajo con cada unidad académica y el uso de plataformas digitales para dar visibilidad a los avances y resultados obtenidos.
“Lo hicimos, hay que ir a cada laboratorio, a cada sanitario, a cada espacio de formación para que se identifiquen y se puedan ver cuáles son las acciones que tienen que mejorarse. Hay que reunirnos con docentes, hay que generar esos espacios de colaboración al interior de las unidades académicas”, señaló.
En su informe, el vicerrector de Docencia de la BUAP destacó la importancia de trabajar de manera colaborativa, involucrando a toda la comunidad universitaria en el proceso de mejora continua.
“Nos dijeron también de corresponsabilidad y eso es muy importante, es un llamado a la corresponsabilidad en la construcción del camino de cultura de paz, porque estamos en eso, tenemos que encontrar las formas de relacionarnos mejor y creo que podemos hacer la diferencia y crear un futuro mejor para nuestra universidad y para la sociedad a lo que nos debemos”, concluyó.