El estudio de Lizbeth Celaya Vargas, titulado “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del Ferrocarril San Rafael y Atlixco”, abarca tópicos sobre una resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco como un paisaje patrimonial y patrimonio ferroviario.
Celaya Vargas, egresada del Doctorado en Estudios Socioterritoriales con especialización en Patrimonio Cultural y Turismo por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, propuso que el patrimonio ferroviario puede desempeñar un papel clave en la construcción de identidades y en el ejercicio de los derechos culturales.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En su investigación, la autora plantea propuestas para la conservación y gestión del paisaje patrimonial del Ferrocarril San Rafael y Atlixco, basadas en la participación activa de la ciudadanía y en la valoración de su significado cultural.
Su trabajo destaca la importancia de integrar el patrimonio ferroviario en los planes de desarrollo local y regional.
Además, Celaya Vargas introduce un concepto y metodología innovadora denominada “Etnogeografía 2.0” para el estudio de los paisajes patrimoniales, y fue gracias a esta investigación que recibió la distinción Cum Laude y el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP.
El abandono gradual de esta ruta ferroviaria se debió a diversos factores económicos y a la presión de los movimientos zapatistas durante la Revolución Mexicana.
Como antropóloga social de la BUAP, especializada en el desarrollo de proyectos colectivos para la conservación del patrimonio cultural y en la catalogación de bienes muebles históricos, Celaya Vargas busca contribuir a la resignificación del Ferrocarril San Rafael y Atlixco, destacando su valor cultural, histórico y social para las comunidades locales.
La investigadora formuló el concepto de “ruta cultural ferroviaria”, que ofrece una visión socioterritorial del territorio, considerando tanto el tendido de vías, los sitios, la infraestructura, los artefactos y los acervos gráficos, como la historia y la memoria colectiva dejadas por esta ruta.
Celaya Vargas desarrolló la metodología de investigación “Etnogeografía 2.0”, que combina herramientas de investigación tradicionales (análisis de archivos, entrevistas) con herramientas digitales y participativas (grupos focales y recorridos virtuales).
Mediante tres grupos focales y entrevistas, se recuperaron las voces y experiencias de los habitantes, lo que permitió una comprensión más profunda de su relación con el ferrocarril y su patrimonio.
Además, la tesis contribuye a la discusión sobre el papel de los ciudadanos como gestores del patrimonio y sobre los límites del uso significativo de bienes y personas.