“Se solicita profesionista, no egresado de la BUAP”, es lo que decían en la década de los ochenta quienes ofrecían empleo a causa de la anarquía que, en esos tiempos, se vivía en la Máxima Casa de Estudios, señaló Sergio Díaz Carranza, representante de la Comisión Institucional que dialoga con estudiantes en paro, durante la mesa sobre Democracia, al abordar los cambios que los alumnos demandan en el tema de sucesión rectoral.
🔵Ante la propuesta de #eliminar el #votosectorial en la elección de Rectoría de la @BUAPoficial, Sergio Díaz Carranza, integrante de la Comisión Institucional de Diálogo, señaló que ello podría regresar a la institución al desprestigio de los años 80 Vía: @jaimecomunidad3 pic.twitter.com/3FfvPRiLOk
— ContraMascaras (@contramascaras) March 29, 2025
“Sé que la mayoría de ustedes son muy jóvenes y no vivieron los periodos que nosotros vivimos en los años ochenta y se los quiero decir, nadie quiere regresar a esos tiempos y les voy a decir por qué no: recuerdo muy bien en aquella época, cuando la universidad no tenía un gobierno real, cuando era una anarquía total, muchos de los egresados de nuestra universidad no encontraban trabajo, porque decían claramente: ‘se solicita profesionista, no egresado de la BUAP’”, recordó Díaz Carranza.
Cabe mencionar que, una de las propuestas del Pliego General entregado por los alumnos para negociar la finalización del paro que mantienen en Ciudad Universitaria, es que se modifique el proceso para elegir al rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
“La universidad tenía una descalificación enorme, ha costado mucho trabajo ganarnos el prestigio que hoy tenemos y yo creo que nadie está en la idea de regresar al pasado”, mencionó el funcionario universitario.
Entre los cambios que se plantean, destacan que, el rector no pueda reelegirse, el tomar en cuenta el ‘voto en blanco’ para que una elección pueda anularse, que no haya candidatos únicos y que el voto sea universal y no sectorial.
Respecto a dicho punto, Díaz Carranza comentó que, el voto sectorial se implementó desde hace tres décadas, porque el número de trabajadores, administrativos y docentes es inferior al de la base de alumnos, de tal forma que esos sectores estarían en desventaja a la hora de elegir a las autoridades.
“Se argumentaba que había 120 mil estudiantes y la participación de 120 mil estudiantes era lo que avasallaba quién era el rector. Los trabajadores, académicos y no académicos, y los trabajadores que en ese momento se manifestaban a través de un sindicato que era universitario, en donde se aglutinaban tanto administrativos como a docentes, también peleaban porque ellos también querían tener mayoría de representatividad, entonces había una desventaja entre el número de estudiantes y el número de trabajadores”, detalló.
🔵🙋🏻♂️ El voto sectorial se implementó en la BUAP porque el número de trabajadores, administrativos y docentes es inferior al de la base de alumnos, comentó Sergio Díaz de la Comisión Institucional durante la mesa de diálogo con estudiantes en paro, sobre Democracia#diariocambio… pic.twitter.com/aN6gFKDWen
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) March 29, 2025
La mesa de diálogo sobre Democracia es la última de las 11 que se han realizado en los últimos tres días en Ciudad Universitaria. Se espera que las negociaciones finalicen con buenos resultados y el paro que ha mantenido cerrada a Ciudad Universitaria, se levante la semana entrante.