Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP trabajan en el desarrollo de dispositivos híbridos de recolección de energía, que combinan generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada como en materiales en volumen.
El proyecto busca responder a los retos actuales de eficiencia energética y sostenibilidad, al tiempo que abre nuevas posibilidades de aplicación en el sector automotriz y en sistemas urbanos inteligentes.
De acuerdo con Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica y responsable de la investigación, la propuesta se distingue por la síntesis y caracterización de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico. Esta estrategia, explicó, permite obtener materiales con propiedades ajustables para un mejor rendimiento en aplicaciones de energía limpia.
Además, los investigadores consideran desde la etapa inicial la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, con lo cual se garantiza la viabilidad de su integración en escenarios reales y se favorece la transferencia tecnológica.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El equipo de trabajo está conformado por Ascencio Hurtado, quien realiza una estancia en la FCE bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica; así como especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV, en sus sedes Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Entre los logros alcanzados se encuentran la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades termoeléctricas ajustables, además del diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen. También destacan publicaciones científicas y la difusión de resultados en congresos especializados.