Posted inEducación

Proyectan matrícula de más de 150 mil estudiantes en la BUAP con “rechazo cero”

Con esta política de inclusión y expansión académica, la máxima casa de estudios se prepara para marcar un precedente nacional que busca garantizar el acceso universal a la educación superior
Proyectan matrícula de más de 150 mil estudiantes en la BUAP con “rechazo cero”
La rectora Lilia Cedillo Ramírez

La rectora Lilia Cedillo Ramírez adelantó que la BUAP se prepara para que con el programa “rechazo cero” se sumen 30 mil nuevos estudiantes para tener una matricula de poco más de 150 mil alumnos en todos los niveles como posgrados, licenciaturas, preparatorias y bachilleratos. Actualmente, la BUAP cuenta con una matrícula de 124 mil alumnos en todos sus niveles y modalidades

El programa fue uno de los compromisos hechos por la rectora durante su campaña para su segundo periodo, tal y como Diario CAMBIO lo adelantó, a propuesta del gobernador Alejandro Armenta quien señaló que ninguna universidad pública y menos la BUAP debería de rechazar a estudiantes.

Durante una entrevista radiofónica con Carlos Martín Huerta, en el Noticiero Así Sucede, la rectora reveló que se busca comenzar a implementar el programa y a partir de 2026, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla garantizará un espacio a todos los egresados de sus preparatorias al nivel de licenciatura.

Cedillo Ramírez explicó que este ambicioso plan forma parte del nuevo rumbo que seguirá la instituciónen su segundo periodo al frente de la BUAP. Destacó que la política de rechazo cero se aplicará de manera gradual, comenzando con los jóvenes poblanos egresados del sistema medio superior de la universidad.

“El rechazo cero se va a dirigir principalmente a poblanos, porque el primer gran compromiso lo tenemos con nuestros miembros de la comunidad poblana”, precisó Cedillo Ramírez.

“A ellos debemos atender en primer término, y lo haremos con mucha planeación, responsabilidad y sin perder la calidad académica que caracteriza a la BUAP.”

Turnos extendidos y educación a distancia

Para alcanzar la meta, la BUAP implementará una reingeniería en la organización de horarios. Habrá turnos matutinos, intermedios y vespertinos en todas aquellas licenciaturas que no requieran talleres o laboratorios, lo que permitirá aprovechar mejor la infraestructura universitaria.

“En carreras como Derecho, Administración o Contaduría podemos compactar horarios y abrir turnos adicionales. Eso nos permitirá aumentar significativamente la matrícula sin saturar los espacios”, explicó.

Además, la universidad fortalecerá la modalidad semipresencial y a distancia, una estrategia que —según Cedillo— ha demostrado ser efectiva para mantener la calidad educativa y ampliar el acceso a la educación superior.

“En aquellas licenciaturas donde se pueda, impulsaremos la educación semipresencial y virtual. Eso nos permite crecer de manera ordenada y responsable”, añadió.

Tres opciones por aspirante y vocación profesional

Otro de los ejes de la estrategia será el nuevo esquema de admisión, mediante el cual los aspirantes deberán anotar tres opciones de licenciatura. El objetivo es garantizar un lugar en alguna de ellas y, al mismo tiempo, promover una elección más reflexiva sobre su vocación.

“Queremos que los jóvenes nos pongan tres opciones: la que más les gustaría estudiar, una segunda y una tercera. Así, nosotros les aseguramos el ingreso a alguna de ellas”, dijo la rectora.

Explicó que este modelo ayudará a disminuir la deserción escolar y permitirá que los estudiantes descubran su verdadera vocación.

De 124 mil a más de 150 mil estudiantes

Actualmente, la BUAP cuenta con una matrícula de 124 mil alumnos en todos sus niveles y modalidades. Con la implementación del programa “rechazo cero”, la universidad podría superar los 150 mil estudiantes hacia el final de este segundo periodo rectoral.

“Estamos pensando en aumentar en 30 mil más estudiantes. Solo el nuevo campus CU 2, proyectado para 2029, está diseñado para albergar a 30 mil jóvenes, lo que nos permitirá crecer en toda la zona de San Manuel”, destacó Cedillo Ramírez.

En el caso de las carreras del área de la salud, reconoció que el crecimiento será más paulatino, pues depende de la disponibilidad de hospitales y campos clínicos.

“Ahí no podemos comprometernos más de lo que nos permite la infraestructura hospitalaria. El crecimiento en el área de la salud depende de la Secretaría de Salud, pero estamos listos para avanzar en la medida en que haya más hospitales y convenios de práctica”, puntualizó.

Crecimiento con sentido regional

La rectora reiteró que uno de los principales compromisos de su administración es fortalecer los campus regionales para que los jóvenes permanezcan en sus comunidades y contribuyan al desarrollo económico local.

“Queremos que los jóvenes se queden en su lugar de origen. Cuando migran hacia la capital, la mayoría ya no regresa, y ahí es donde hacen falta para impulsar el desarrollo de sus regiones”, afirmó.

Los programas académicos que se abrirán en cada sede regional estarán alineados con la vocación económica de cada zona.

En los pueblos mágicos, por ejemplo, se fortalecerán las licenciaturas en Turismo y Gastronomía, mientras que en las regiones rurales se impulsarán carreras agropecuarias y tecnológicas.

“Los planteles están pensados para atender las necesidades de cada región. En los pueblos mágicos fomentaremos el turismo y la gastronomía; en las zonas agrícolas, fortaleceremos los bachilleratos tecnológicos agropecuarios y las ciencias pecuarias”, explicó la rectora.

Un crecimiento ordenado y con calidad

Finalmente, Lilia Cedillo subrayó que el crecimiento de la matrícula no implicará sacrificar la calidad académica de la BUAP, sino fortalecerla mediante una planeación responsable, tutorías personalizadas y acompañamiento académico.

“No se trata solo de admitir a todos y que deserten en el primer año. Queremos que crezcan, que se desarrollen y que sigan siendo egresados de alto nivel, como lo exige la sociedad poblana”, concluyó.

Con esta política de inclusión y expansión académica, la BUAP se prepara para marcar un precedente nacional al convertirse en una de las primeras universidades públicas en México que busca garantizar el acceso universal a la educación superior con criterios de calidad, pertinencia regional y vocación social.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Hector Salazar

Héctor Hugo Cruz Salazar

Tiene más de 22 años de experiencia en el gremio periodístico; empezó en 2002 en la Revista Intolerancia, después ingresó como reportero de Deportes y Ayuntamiento en el Periódico Intolerancia....