Posted inEducación

¿Qué fue de Don Cuco el Guapo, el robot tecladista que maravilló a los poblanos en los 90? Aquí te lo contamos

Hoy, a más de 30 años después, la BUAP recordó el legado de Don Cuco con un reel publicado en redes sociales con el objetivo de resaltar la importancia de seguir apoyando el desarrollo científico.
¿Qué fue de Don Cuco el Guapo, el robot tecladista que maravilló a los poblanos en los 90? Aquí te lo contamos
Capturas de pantalla.

En la década de los 90’s, Puebla y el país entero quedaron cautivados por Don Cuco, un robot pianista desarrollado por científicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que marcó un hito en la historia de la divulgación científica en México. Hoy, más de 30 años después, la universidad recordó su legado con un reel publicado en redes sociales, donde confirmó que el original aún se conserva en sus laboratorios.

Don Cuco no era cualquier robot. Medía 1.90 metros, pesaba 120 kilogramos y podía leer partituras y tocar música en un piano real. Fue desarrollado en 1992 por un equipo multidisciplinario de científicos, ingenieros, computólogos, músicos, físicos y mecánicos del Instituto de Ciencias de la BUAP, en el entonces Departamento de Microelectrónica. Su diseño vanguardista y sus habilidades musicales lo convirtieron rápidamente en un símbolo del talento y la innovación poblana.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Durante años, Don Cuco fue embajador de la ciencia mexicana, presentándose ante cientos de personas en escenarios de México, España y América Latina, donde dejó claro que la robótica no solo servía a la industria, sino que también podía emocionar y generar asombro desde el arte y la cultura.

En el video recientemente publicado por la BUAP, se aclara que la escultura exhibida en el Complejo Cultural Universitario no es el original, sino una réplica que rinde homenaje al ícono. El verdadero Don Cuco permanece resguardado en instalaciones universitarias, como testimonio de una era en la que Puebla se colocó en el mapa internacional de la innovación robótica.

“Es una escultura que nos recuerda que también invertir en ciencia y tecnología es hacer historia”, concluye el video, al resaltar la importancia de seguir apoyando el desarrollo científico.

Imagen de síguenos en Google news
Víctor Burgos

Víctor Burgos

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, con 20 años y una pasión por el periodismo de investigación. Enfocado en la cobertura de temas de interés público, política, deporte y sociedad,...