Posted inEducación

UPAEP y JAXA lanzarán al espacio el satélite Gxiba-1 el 20 de octubre en Tanegashima

Este es el segundo satélite construido por alumnos y docentes de la UPAEP que llegará a la Estación Espacial Internacional
UPAEP y JAXA lanzarán al espacio el satélite Gxiba-1 el 20 de octubre en Tanegashima
Participantes del proyecto y anuncio

La UPAEP suma un nuevo logro en innovación aeroespacial junto con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) ha confirmado la fecha de lanzamiento del satélite Gxiba-1, desarrollado por estudiantes y académicos de esta institución mexicana.

Será el próximo 21 de octubre a las 11:00 horas, tiempo de Japón, lo que equivale a las 20:00 horas del 20 de octubre en México, desde la base espacial de Tanegashima.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Es el segundo satélite construido por la UPAEP que llegará a la Estación Espacial Internacional (EEI), consolidando a la universidad como un referente nacional en ciencia, tecnología y formación de talento especializado en el sector espacial.

“Estamos muy contentos de que ya tenemos programado el lanzamiento. Este será el segundo satélite mexicano en la EEI, y ambos han sido desarrollados aquí en la UPAEP”, expresó el maestro Eugenio Urrutia Albisua, Director de Proyectos Aeroespaciales de la universidad.

De esta manera, Urrutia Albisua explicó que el trabajo conjunto con JAXA ha implicado cumplir con los estándares técnicos y de seguridad, incluso más estrictos que los establecidos por la NASA en misiones anteriores.

El protocolo de trabajo japonés es hiper detallado; nada puede quedar fuera de revisión. Para nosotros es un orgullo haber cumplido con esos estándares” comentó.

Entre los jóvenes que lideran el proyecto destaca Carlota García Campillo, estudiante de Ingeniería Aeroespacial, quien coordina el área de Operación de Misión del Gxiba-1.

“Este proyecto me ha acompañado casi desde que ingresé a la carrera. Aquí participan estudiantes de muchas disciplinas: mecatrónica, biónica, industrial, electrónica. Es una oportunidad única para aplicar lo aprendido”, comentó.

El satélite Gxiba-1 tendrá como objetivo principal el monitoreo de la dispersión de cenizas volcánicas, especialmente del volcán Popocatépetl, aunque su alcance podría extenderse a otros sistemas volcánicos del país. Se espera que, al igual que su antecesor AztechSat-1 (lanzado en 2019), tenga una vida útil aproximada de un año.

Imagen de síguenos en Google news
Mara González

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, comenzó su carrera como fotoperiodista documentando la actividad del Club Puebla y posteriormente colaboró para distintas agencias fotográficas;...