Las jacarandas, con su característico color violeta que inunda las calles mexicanas durante la primavera, se han convertido en un símbolo icónico del paisaje urbano. Sin embargo, su origen se remonta a Sudamérica, específicamente a regiones de Brasil, Paraguay y Argentina.
🪻🤩 #Puebla se transforma con el encanto de las #jacarandas, llenando sus calles y parques de un vibrante color morado. Este espectáculo natural, símbolo de primavera y renovación, es un regalo inolvidable para locales y visitantes.
— Puebla Noticias en Sicom (@SicomNoticias_) March 22, 2025
Reportaje: @itzaju10
📰 #SicomNoticias pic.twitter.com/j6o2GvNTE9
A principios del siglo XX, estas majestuosas árboles llegaron a México gracias a la visión de Tatsugoro Matsumoto, un jardinero japonés que dejó una huella imborrable en la capital mexicana. Matsumoto, contratado para diseñar los jardines de la residencia presidencial, sugirió la plantación de jacarandas como alternativa a los cerezos japoneses, argumentando que su floración coincidiría con la primavera y ofrecería un espectáculo similar.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Las jacarandas florecen durante los meses de marzo y abril, tiñendo de violeta calles, parques y avenidas. Su floración, aunque efímera, es un espectáculo que anuncia la llegada de la primavera y llena de color el paisaje urbano.
Además de su belleza estética, las jacarandas tienen un significado cultural en México. Se han convertido en un símbolo de la primavera, la renovación y la alegría. Su presencia en la ciudad es un recordatorio de la belleza de la naturaleza y de la importancia de preservar nuestro entorno.
El legado de Tatsugoro Matsumoto perdura en la Ciudad de México y en otras ciudades del país, como Puebla capital, donde las jacarandas se han adaptado perfectamente al clima y se han convertido en un elemento distintivo del paisaje urbano.
Este contenido no fue generado automáticamente; fue creado con la asistencia de inteligencia artificial. Sin embargo, un periodista revisó la información antes de publicar este material para asegurar la calidad de la nota periodística.