Durante el segundo trimestre de 2025, la administración encabezada por el alcalde de Coronango, Armando Aguirre, destinó más del doble de recursos a la oficina de la Presidencia Municipal en comparación con los primeros tres meses del año, al ejercer 2 millones 295 mil 443 pesos frente a los 946 mil 205 pesos del trimestre anterior, lo que representa un incremento superior al 143%.
De manera paralela, áreas dedicadas a la atención social, educación, mujeres, juventud y sectores vulnerables sufrieron recortes presupuestales notables, lo que, de acuerdo con cifras oficiales del “Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado”, refleja una priorización del gasto operativo del alcalde sobre las necesidades básicas de la población.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En contraste con el crecimiento en la oficina presidencial, el presupuesto asignado a Educación se redujo casi a la mitad, pasando de 3 millones 385 mil 725 pesos en el primer trimestre a 1 millón 802 mil 158 pesos durante el segundo, lo que equivale a una disminución aproximada del 47%, de manera similar, el Instituto Municipal de la Mujer registró un recorte cercano al 56%, al bajar de 281 mil 787 pesos a 124 mil 567 pesos.
Por su parte, Desarrollo Social vio una reducción de alrededor del 33%, al disminuir su presupuesto de 648 mil 929 pesos a 431 mil 881 pesos, asimismo, las áreas de Deporte y Juventud también sufrieron ajustes significativos, con una baja de 41, pasando de 500 mil 862 pesos a 296 mil 810 pesos, además, la atención a Grupos Vulnerables presentó una caída del 45%, al pasar de 116 mil 667 pesos a 64 mil 190 pesos.
Mientras tanto, otras dependencias internas del Ayuntamiento mantuvieron su presupuesto o incluso registraron incrementos, por ejemplo, Servicios Generales aumentó su gasto en un 24%, al pasar de 3 millones 475 mil pesos a 4 millones 303 mil pesos durante el mismo periodo, así como Comunicación Social y Coordinación Jurídica ejercieron más de 250 mil pesos cada una, conservando niveles similares a los observados en el primer trimestre.
Este reporte financiero forma parte de los documentos obligatorios que los municipios deben publicar de manera trimestral conforme a la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Cabe mencionar que la presidencia municipal ya había registrado un primer aumento presupuestal en el período comprendido por los meses de enero, febrero y marzo, asimismo, áreas como educación, obras públicas, entre otras, ya habían sido afectadas por un recorte en la inversión.