La presidenta municipal de Atlixco, Ariadna Ayala Camarillo, descartó la existencia de migrantes atlixquenses que hayan arribado al país tras ser deportados de Estados Unidos, señalando como falsa la lista de 36 de ellos con sus nombres y edades, difundida en redes sociales.
La alcaldesa agregó que hasta el momento las autoridades estatales que encabeza el gobernador Alejandro Armenta Mier, no les han informado sobre algún deportado atlixquense, por lo que argumentó que la lista difundida en redes sociales no es verídica.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
De acuerdo con el documento que circuló en diversas plataformas, 36 atlixquenses serían los presuntos deportados; 26 hombres y 10 mujeres, con edades comprendidas entre los 9 y los 65 años.
Por su parte la Jefa de Apoyo al Migrante en Atlixco, Paola Martínez Vázquez, explicó que no existe un reporte oficial al respecto por parte de autoridades estatales o federales, pues una vez que vieron esa lista se dieron a la tarea incluso de buscarlos pero sin resultados.
“Como municipio, no hemos recibido ningún reporte oficial por parte de instancias estatales o federales sobre deportaciones de atlixquenses. Pedimos a la ciudadanía no alarmarse y evitar compartir información sin sustento”, precisó la funcionaria.
Añadió que tampoco se ha registrado algún acercamiento de connacionales solicitando apoyo en calidad de repatriados.
Explicó que, si bien algunos ciudadanos regresan a Atlixco, lo hacen de manera voluntaria o en visitas temporales, sin que esto implique un fenómeno de deportaciones masivas.
No obstante, Martínez Vázquez subrayó que, en caso de presentarse un incremento en deportaciones, el municipio cuenta con un plan de acción basado en cinco ejes: apoyo económico, asesoría jurídica, asistencia educativa, atención psicológica y la disposición de un albergue temporal para quienes lo requieran.
“Atlixco está preparado para recibir a nuestros connacionales, ofreciendo la asistencia necesaria en estos cinco rubros clave”, aseguró.
En cuanto a la cantidad de migrantes atlixquenses en el extranjero, la funcionaria reconoció que no existe un padrón exacto, ya que no todos los residentes en Estados Unidos realizan trámites oficiales en consulados o embajadas.
Sin embargo, destacó que comunidades como San Pedro Benito Juárez y San Miguel Ayala han registrado solicitudes de documentación y apoyo para gestiones migratorias.
Pidió a la población no dejarse llevar por información sin verificar y a mantenerse atentos a los comunicados oficiales emitidos por las autoridades correspondientes.
Así como acercarse a la oficina de apoyo al migrante para que verifiquen información y consulten sobre los diversos programas que existen para apoyarlos.