En diversas escuelas de Atlixco se han detectado casos del virus Coxsackie, conocido también como la enfermedad de manos, pies y boca, lo que ha encendido la alerta entre autoridades educativas y sanitarias. El doctor Jorge Bayrán Flores, jefe de Salud y Consultorios del Ayuntamiento, confirmó que, el municipio enfrenta un brote que ya está bajo seguimiento de la Secretaría de Salud y de las instancias médicas locales.
El especialista explicó que, aunque para muchas familias el virus parece “nuevo”, en realidad se trata de una infección estacional ya conocida, que suele aparecer en guarderías y escuelas primarias.
“Llevamos aproximadamente un mes desde que se notificó el primer caso en una guardería, a través del IMSS. A partir de ahí, se activaron las acciones de contención porque hablamos ya de un brote”, detalló Bayrán.
El virus genera pequeñas ampollas dolorosas en manos, pies y boca, acompañadas de fiebre repentina, dolores musculares, fatiga, pérdida de apetito y dificultad para tragar.
De acuerdo con el médico, no hay un fármaco que elimine directamente la enfermedad, pero sí se pueden atender los síntomas: controlar la fiebre, disminuir el dolor y mantener hidratado al paciente.
“La enfermedad se autolimita, pero lo grave es la facilidad con la que se transmite”, advirtió.
Bayrán subrayó un punto crítico: los padres no deben enviar a la escuela a sus hijos cuando aparecen lesiones visibles.
“Es un error pensar que al regresar al aula, el niño ya no contagia, al contrario, cuando florecen las lesiones, es el momento de mayor transmisión. Por eso la recomendación es el aislamiento inmediato en casa y no reintegrarlos hasta que pase la fase crítica”, dijo.
El periodo de incubación va de uno a catorce días y el virus puede seguir eliminándose incluso durante semanas posteriores, a través de secreciones y heces.
Medidas de prevención
Las recomendaciones son claras:
- Lavarse las manos constantemente con agua y jabón
- Evitar contacto cercano con personas infectadas
- No compartir utensilios, vasos ni objetos personales
- Mantener limpias las superficies y objetos de uso común, usando cloro
- Cubrir nariz y boca al toser o estornudar, preferentemente con cubrebocas
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca
“Estamos frente a una enfermedad incómoda que afecta la alimentación y causa dolor a los niños, pero sobre todo es muy contagiosa. La prevención comienza en casa, con los padres. Si un menor presenta síntomas, no debe ir a la escuela porque el riesgo de transmisión se multiplica”, concluyó el jefe de Salud Municipal.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO