Posted inAtlixco

La Asociación Civil Atlixcáyotlontli inicia los preparativos para la Fiesta Chica

Los organizadores confían en que, como cada año, la ciudadanía y el sector privado se sumen para sostener esta tradición que da sentido a la historia viva del Valle.
La Asociación Civil Atlixcáyotlontli inicia los preparativos para la Fiesta Chica
La edición 2025 del Atlixcayotontli, también conocida como la Fiesta Chica,

La Asociación Civil Atlixcáyotlontli inició los preparativos para la edición 2025 del Atlixcayotontli, también conocida como la Fiesta Chica, una de las celebraciones más emblemáticas del calendario cultural atlixquense y organizadores hacen un llamado a la buena voluntad de atlixquenses para que donen tanto ayuda económica como ayuda manual.

Juan Carlos Meneses presidente del comité enfatizó la importancia de continuar preservando y cultivando las tradiciones a través de esta festividad tan importante que sin duda se ha logrado recuperar con todo el esfuerzo del comité, así como de las personas que participan.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Martha Alatriste, vicepresidenta de la asociación, quien hizo un llamado abierto a ciudadanos, empresarios y comerciantes para apoyar con donativos y aportaciones en especie.

La solicitud de respaldo no es menor: la comitiva organizadora estima una inversión aproximada de 400 mil pesos para cubrir los alimentos y el traslado de los grupos de danza que dan vida a esta celebración.

El Atlixcayotontli nació un domingo 4 de septiembre de 1966 como una iniciativa para mostrar al mundo las danzas, trajes, música y costumbres de los pueblos que circundan el Valle de Atlixco. Esta fiesta, profundamente enraizada en la memoria colectiva de la región, representa la antesala del Huei Atlixcáyotl y se celebra 20 días antes, emulando los antiguos rituales indígenas que contemplaban una “fiesta chica” previa a la magna celebración.

Actualmente, esta expresión cultural está conformada por las cuatro regiones etnogeográficas que rodean Atlixco: la Región de los Volcanes, la Tierra Caliente, los Valles Centrales y la Región del Tentzo. Todas ellas confluyen en una sola voz para preservar y proyectar el patrimonio intangible de los pueblos originarios, dijo en entrevista Elizabeth Becerra vocal

“Más que un evento folclórico, el Atlixcayotontli es un acto de resistencia cultural, un escaparate de identidad y un puente entre generaciones”, destacó Alatriste.

Los organizadores confían en que, como cada año, la ciudadanía y el sector privado se sumen para sostener esta tradición que da sentido a la historia viva del Valle.

Imagen de síguenos en Google news
Yessica Ayala

Yessica Ayala

Reportera desde 1998 en diferentes medios de comunicación, radio, televisión y prensa. Licenciada en Comunicación por la BUAP, Maestría en Administración de Negocios. Corresponsal en Diario CAMBIO...