Posted inLa Mixteca

Saqueo navideño: recolección de musgo y paxtle amenaza los bosques de Tochimilco

La recolección de musgo, paxtle y otras plantas epífitas por la temporada navideña continua sin regulación está dañando gravemente el ecosistema de la región.
Recolección de musgo, paxtle y otras plantas está dañando el ecosistema de la zona boscosa de Tochimilco
musgo y paxtle para navidad

En las zonas boscosas de Tochimilco y comunidades aledañas, la recolección de musgo, paxtle y otras plantas epífitas vuelve a intensificarse conforme se acerca la temporada navideña. Aunque esta práctica forma parte de una tradición centenaria para la elaboración de nacimientos, especialistas advierten que su extracción continua y sin regulación está dañando gravemente el ecosistema de la región.

Existen documentos e investigaciones que confirman que utilizar estas presuntas “plagas” como lo llaman los habitantes, son benéficos.

El biólogo Alejandro De la Rosa, en un documento de investigación, informó que estos organismos cumplen funciones ambientales esenciales. El musgo actúa como una “esponja natural”: retiene humedad, previene la erosión y permite que germinen otras especies, además de captar agua en zonas de niebla y conducirla hacia el suelo, un proceso indispensable para la recarga de los mantos acuíferos.

“Son plantas cruciales para la salud del bosque. Sin ellas se rompe la continuidad de los ciclos biológicos”, explicó.

Según datos de Semarnat, se conocen más de 12 mil 800 especies de musgos en el mundo, de las cuales México alberga más de 900, y al menos 106 son endémicas. Su pérdida no solo empobrece el ecosistema local, sino que afecta cadenas tróficas completas: muchos pequeños organismos viven dentro de estos microambientes y sirven de alimento para otras especies.

En los tianguis de la región, la planilla de musgo se vende alrededor de 150 pesos, mientras que una bolsa de paxtle cuesta cerca de 50 pesos. Sin embargo, gran parte de lo extraído nunca llega a comercializarse: se pierde hasta un 30 por ciento del material arrancado en el monte, que termina desechado antes de usarse o una vez que pasan las fiestas navideñas.

El biólogo considera urgente sustituir estas prácticas por alternativas accesibles:

“Se podrían usar arena, aserrín, hojas secas u otros elementos. Si baja la demanda, también se detiene el saqueo del bosque”.

La extracción de musgo y Paxtle no es solo una actividad estacional, sino también una fuente de ingreso para familias de bajos recursos que dependen de lo que recolectan durante diciembre. Muchos habitantes ven en estos productos la única manera de obtener dinero rápido en ausencia de empleos formales y sin programas gubernamentales que les ofrezcan alternativas sustentables.

En la región, no existe una campaña oficial para regular la extracción, capacitar a la población o generar estrategias de aprovechamiento responsable. Mientras tanto, el deterioro avanza en zonas donde el bosque ya enfrenta presiones por tala, incendios, erosión y escasez de agua.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Yessica Ayala

Yessica Ayala

Reportera desde 1998 en diferentes medios de comunicación, radio, televisión y prensa. Licenciada en Comunicación por la BUAP, Maestría en Administración de Negocios. Corresponsal en Diario CAMBIO...