Posted inPuebla

Alrededor del 55 por ciento de las viviendas del CH están deshabitadas: IMPLAN

Jesús Sánchez indicó que se debe a que el municipio presenta un desorden en desarrollo urbano, viviendas deshabitadas en incremento y amenaza ambiental
Alrededor del 55 por ciento de las viviendas del CH están deshabitadas: IMPLAN
El director del IMPLAN; Jesús Sánchez Reliac

El director del IMPLAN; Jesús Sánchez Reliac reveló que alrededor del 55 por ciento de las viviendas del Centro Histórico se encuentran deshabitadas, por lo que se tiene el peor registro de despoblación en la zona entre el año 2000 y 2020, además de que en el municipio de Puebla se han detectado graves carencias de agua potable, infraestructura y riesgo ambiental.

Explicó que estos problemas se detectaron durante la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, mismos que estaban rezagados desde 2016, por lo que se deben hacer las adecuaciones pertinentes e impulsar a que se tenga un crecimiento ordenado y sustentado.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

En ese sentido, destacó que el documento final será entregado durante las próximas semanas, pues se elabora de manera conjunta con diferentes Secretarías, entre ellas Infraestructura, Desarrollo Urbano e Igualdad Sustantiva de Género.

Jesús Sánchez indicó que lo anterior se debe a que el municipio presenta un desorden en desarrollo urbano, viviendas deshabitadas en incremento y amenaza ambiental.

Destacó que entre 2000 y 2020 el Centro Histórico alcanzó 45.7 por ciento en lo que respecta al despoblamiento. Además de que alertó que se contabilizan 68 mil 442 viviendas sin ocupar en toda la ciudad.

Asimismo, indicó que en 127 colonias la expansión urbana dispersa ha generado alta precariedad de servicios en la periferia ya que la dotación de agua es insuficiente.

Señaló que las amenazas directas contra áreas de valor ambiental también han sido un aspecto que se vio reflejado, siendo uno de ellos el humedal de Valsequillo y el bosque de Encino de La Calera.

Agregó que entre 1980 y 2022 hubo un crecimiento urbano disperso y desordenado, creándose 112 mil hectáreas de nuevo suelo, lo que propició la proliferación de asentamientos irregulares.

A su vez, el funcionario informó que los ríos Atoyac, Alseseca y San Francisco presentan incrementos en contaminación ambiental, agravando el panorama, por lo que se busca mejorar la funcionalidad urbana con la actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

“La capacidad de brindar servicios en algunas zonas que se ve limitada principalmente en cuestión de agua, drenaje, de internet, tipo de pavimentación, de luminaria, son algunos de los problemas que se pretenden solucionar”, mencionó

Imagen de síguenos en Google news
Luis Camacho

Luis Camacho

Licenciado en Televisión y Producción Audiovisual de la Universidad As Media, empezando en el ámbito periodístico en e-consulta, seguido de Periódico Central y actualmente como reportero de DIARIO...