San Francisco Totimehuacan enfrenta un obstáculo legal difícil para convertirse en el municipio 218 de Puebla, pues para ello tiene como requisito —según la Ley Orgánica Municipal, en su Artículo 13— que la solicitud debe ser acompañada por la firma del 75 por ciento de los electores de la demarcación, que se calcula en 269 mil votantes, por lo que son necesarias más de 200 mil y apenas lleva 9 mil apoyos.
Por el momento ya superó otro requisito de alta dificultad, el del terreno político, pues en la fracción VII del citado artículo, se estipula “Que sean oídos el Titular del Poder Ejecutivo y los Municipios afectados”. El gobernador Alejandro Armenta es uno de los principales impulsores de la medida por ser promesa de campaña desde 2018, mientras que el alcalde Pepe Chedraui ya declaró que está a favor de ello.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El embrollo, conseguir más de 200 mil firmas
El artículo 13 de la Ley Orgánica en su fracción III establece como uno de los requisitos:
“Que lo soliciten por escrito al Congreso del Estado, cuando menos las tres cuartas partes de los ciudadanos vecinos inscritos en el padrón electoral, de dicha superficie”.
De acuerdo con estimaciones oficiales, se requiere reunir al menos 201 mil 750 firmas, equivalentes al 75% de su lista nominal, que asciende a 269 mil habitantes.
No obstante, hasta el momento solo han logrado juntar 9 mil, lo que representa apenas el 4.46% del total exigido.
En otras palabras, faltan 192 mil 750 firmas, una cifra monumental que pone en entredicho la viabilidad real del proyecto a corto plazo.
Otros requisitos establecidos en la ley
El artículo 13 establece otros requisitos además de las fracciones III y VII para la solicitud de conformación de un nuevo municipio, los cuales son:
La fracción I establece que la superficie en que se pretenda constituir el nuevo municipio no sea menor de cien kilómetros cuadrados y de acuerdo al diputado José Luis Figueroa Cortés se cumple a cabalidad con más de 125 km2 cuadrados de territorio.
La Fracción II establece que haya un mínimo de veinticinco mil habitantes en esa superficie, lo que supera con creces pues se estiman al menos 269 mil habitantes.
La fracción IV señala que el centro de población propuesto como cabecera, tenga por lo menos la categoría de villa y es superado ya que tiene la categoría de Junta Auxiliar, una demarcación mucho más amplia.
La fracción V dice a la letra “Que se demuestre que el probable ingreso fiscal sería suficiente para atender los gastos de la administración municipal” y ante la densidad poblacional y el alto número de viviendas que deben de pagar predial, puede superarse la medida.
En la fracción VI se menciona que “se demuestren las causas políticas, sociales, económicas y administrativas por las que el Municipio al que pertenece la fracción o fracciones solicitantes, ya no responden a las necesidades de la asociación en vecindad”, lo que también puede ser justificado ante el abandono de muchas administraciones municipales a esa demarcación.
Armenta reitera su compromiso con Totimehuacan
El gobernador electo Alejandro Armenta ha sido uno de los principales impulsores de la municipalización. En campaña, reafirmó su promesa hecha desde 2018, cuando era candidato al Senado.
“Cuando estuvimos en campaña en San Francisco Totimehuacan acordamos que se va a volver municipio, porque era un municipio. Le solicito públicamente al presidente de Puebla que haga la sesión de Cabildo para iniciar el trámite”, declaró.
Armenta aseguró que el compromiso de hacer de Totimehuacán un nuevo municipio fue asumido desde la campaña presidencial de 2018 junto a Andrés Manuel López Obrador, y refrendado ahora en 2024.
Chedraui aprueba también y promete apoyo legal
Por su parte, el alcalde electo Pepe Chedraui también dio su respaldo al proceso, aunque subrayó que debe cumplirse con el procedimiento legal, incluyendo un estudio detallado que evalúe la viabilidad económica y territorial de la separación.
“Primero tiene que haber una solicitud al Congreso, que creo que ya llegó, del mismo San Francisco Totimehuacan, con una cantidad importante de firmas. Posteriormente el Congreso nos envía el estudio, se realiza, y luego se regresa para que los diputados decidan”, explicó.
Chedraui advirtió que también debe evaluarse cuánto dejaría de percibir el Ayuntamiento de Puebla en recursos, aunque reconoció que también se dejaría de atender a una población importante, por lo que considera que será un ajuste proporcional.