Un ejemplar de yaguarundí fue liberado en su hábitat natural dentro del Parque Nacional Carmen Serdán, en la Sierra Norte de Puebla, tras un año de atención médica, cuidados especializados y esfuerzos coordinados entre la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clínicas veterinarias, unidades especializadas y ciudadanía.
🟩 Después de un año de atención, cuidados y trabajo conjunto, un ejemplar de yaguarundi fue liberado en el Parque Nacional Carmen Serdán, en Puebla.
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) June 29, 2025
🐯
Este felino, rescatado en condiciones críticas, logró recuperarse gracias al esfuerzo coordinado entre ciudadanía, clínicas… pic.twitter.com/lxsse1b9UK
El felino fue rescatado en condiciones críticas, pero logró recuperarse gracias al trabajo conjunto de distintos sectores enfocados en la protección de la fauna silvestre. Su regreso a la vida en libertad representa un caso exitoso de rehabilitación y conservación, informó la Profepa a través de su cuenta oficial en la red social X.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) es una especie protegida en México, cuya supervivencia está amenazada por la pérdida de hábitat y la presión humana. De cuerpo alargado, patas cortas y pelaje uniforme que puede variar del gris al rojizo, este felino solitario y diurno juega un papel fundamental en el equilibrio ecológico al controlar poblaciones de pequeños vertebrados.
La liberación tuvo lugar en el Parque Nacional Carmen Serdán, un área natural protegida ubicada en el municipio de Xicotepec de Juárez, que fue decretada como tal en enero de 2024. Con cerca de 198.6 hectáreas de bosque mesófilo de montaña, el parque ofrece condiciones óptimas para la fauna silvestre gracias a su alta biodiversidad y riqueza ecológica.
Además del yaguarundí, el parque alberga especies como el ocelote, el tigrillo y el jaguar, así como 13 especies de hongos nativos, 254 plantas vasculares —28 de ellas endémicas— y aves como el halcón selvático y el colibrí ala castaña. Su administración está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y permite únicamente actividades de bajo impacto como la investigación científica y la educación ambiental.
La Profepa destacó que cada caso de éxito como este representa un paso importante en la protección de la biodiversidad del país.