Un pago de 500 mil pesos por concepto de honorarios para sus asesores le exige al ayuntamiento de San Andrés Cholula, es uno de los motivos de la protesta de 36 horas que presuntos activistas de Pueblos Originarios de Cholula generaron un caos vial por más de 36 horas en la Carretera Federal Puebla- Atlixco.
🚨Se cumplen 30 horas de que inició el bloqueo por parte de integrantes de Pueblos Originarios de Cholula en la carretera Federal a Atlixco a la altura del kilómetro 6.
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) May 24, 2025
Los inconformes advierten que de no llegar a un acuerdo con las autoridades, no se retirarán del sitio.… pic.twitter.com/5KRtuTaLlg
La protesta que incluyó actos de violencia y amenazas contra la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, así como en contra de los reporteros que intentaron cubrir el hecho, lo que generó tensión en la zona hasta que, mediante un proceso de diálogo respetuoso, la alcaldesa y el Secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala, lograron alcanzar un acuerdo con los inconformes.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La protesta inició el jueves 22 de mayo, alrededor del mediodía, cuando los participantes acompañados por la organización 28 de Octubre, bloquearon ambos sentidos de la Carretera Federal Puebla–Atlixco, a la altura del kilómetro 6 en San Bernardino Tlaxcalancingo.
🚧⚠️¡Continúa el caos!
— Diario Cambio (@Diario_Cambio) May 23, 2025
El cierre en la carretera federal a Atlixco a la altura de Tlaxcalancingo suma 21 horas, mientras tanto, los habitantes de San Andrés Cholula esperan diálogo para su inclusión en el Plan de Desarrollo Urbano
🎥EsImagen #diariocambio #Puebla pic.twitter.com/j9LBgyHd11
La manifestación fue convocada en respuesta a una presunta invasión de terrenos comunales, atribuida a la inmobiliaria Grupo Proyecta, además, los inconformes exigieron al gobernador Alejandro Armenta Mier detener los proyectos de urbanización y revisar las acciones de anteriores administraciones sobre el uso del suelo y la propiedad de la tierra.
Al respecto, autoridades estatales y municipales propusieron entablar una mesa de diálogo en Casa Aguayo y, posteriormente, en el CIS de Tlaxcalancingo, pero ambas sedes fueron rechazadas por los inconformes, quienes continuaron con el cierre vehicular.
Horas después, representantes de los manifestantes sostuvieron un primer acercamiento con autoridades estatales y municipales, sin embargo, tras una votación interna, decidieron mantener el bloqueo y pasar la noche en el lugar e instalaron un plantón indefinido al no llegar a un acuerdo y no lograr establecer las condiciones para la organización de una mesa de trabajo.
Por otro lado, de manera simultánea al bloqueo, 23 de mayo, otro grupo de manifestantes se dirigió a la presidencia municipal de San Andrés Cholula, donde realizaron un cierre simbólico del edificio y anunciaron posibles cierres adicionales, como la Recta a Cholula, si no se atendían sus demandas.
Durante la jornada, se reportaron agresiones físicas y amenazas a reporteros, quienes denunciaron que algunos miembros de los Pueblos Originarios les impidieron cubrir el evento y los golpearon para abandonar la zona de la protesta.
Ese mismo día, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres confirmó que no se había logrado instalar una mesa de diálogo debido a las condiciones planteadas por los inconformes, las cuales no garantizaban seguridad para los asistentes y declaró haber sido víctima de amenazas directas.
Pasadas las 30 horas de protesta, el Gobierno del Estado convocó a una reunión en la Secretaría de Gobernación con la participación de Lupita Cuautle y representantes de los Pueblos Originarios, la cual concluyó la noche del viernes con una minuta firmada por ambas partes.
Entre los acuerdos alcanzados se incluyeron: la reapertura de la carretera, la instalación de una mesa de trabajo el 18 de junio, la entrega de expedientes legales de los amparos interpuestos, y la revisión de propuestas técnicas y jurídicas por parte de universidades.
Asimismo, se estableció que no habría represalias legales contra los manifestantes ni nuevas acciones que afecten la gobernabilidad o espacios públicos, en tanto continúe el proceso de diálogo.