Posted inSierra Norte

Sólo 4 de los 16 municipios más afectados en la Sierra Norte tienen Atlas de Riesgo y ninguno aplicó medidas

El Gavim advirtió que este instrumento resulta esencial para identificar zonas de peligro, ubicar puntos vulnerables y definir acciones preventivas ante fenómenos naturales como sismos, inundaciones o lluvias intensas
Sólo 4 de los 16 municipios más afectados en la Sierra Norte tienen Atlas de Riesgo y ninguno aplicó medidas
Trabajos de limpieza en la Sierra Norte

De los 16 municipios de la Sierra Norte de Puebla catalogados como de atención prioritaria, cuatro cuentan con un Atlas de Riesgo. Sin embargo, ninguno aplicó medidas de mitigación, lo que derivó en deslaves y la pérdida de vidas durante las recientes lluvias.

El Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Gavim) advirtió que este instrumento resulta esencial para identificar zonas de peligro, ubicar puntos vulnerables y definir acciones preventivas ante fenómenos naturales como sismos, inundaciones o lluvias intensas. La falta de actualización o aplicación de los atlas municipales ha incrementado la exposición de las comunidades a desastres.

Entre los municipios que cuentan con este documento se encuentran Huauchinango, Jopala, Pahuatlán y Teziutlán. Sin embargo, en todos ellos las medidas de mitigación fueron insuficientes o inexistentes. En Huauchinango se registraron nueve de las trece muertes ocurridas durante las lluvias recientes. Una de las tragedias más graves fue la de la familia Cruz Salas, integrada por Julio Cruz Moreno, Evelia Salas Aguilar y sus hijas Adela, Esperanza y Estefanía, de 21, 13 y 3 años, quienes fueron sepultados por un deslave.

En Jopala, pese a contar también con un Atlas de Riesgo, las autoridades locales no implementaron acciones de prevención, y la falta de respuesta oportuna derivó en la muerte de Antonio Reyes Velázquez. Casos como estos evidencian que disponer del documento no garantiza seguridad si no se traducen sus diagnósticos en políticas de protección civil.

En contraste, 12 municipios de la Sierra Norte, entre ellos Naupan, Tlacuilotepec, Xicotepec, Zacapoaxtla y Zapotitlán de Méndez, carecen de un atlas propio. La ausencia de esta herramienta impide planificar medidas contra deslizamientos o inundaciones y deja a las comunidades en situación de vulnerabilidad constante.

El gobierno del estado cuenta con su propio Atlas de Riesgos, aunque este no ha sido actualizado en más de una década. El gobernador Alejandro Armenta Mier anunció que el documento será revisado y publicado una vez concluida su actualización. De acuerdo con el coordinador del Gabinete Estatal, José Luis García Parra, el nuevo Atlas estará listo en un plazo de seis meses y permitirá fortalecer la prevención ante emergencias naturales en todo el territorio poblano.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...