Posted inTehuacán

¡Aguas! Detectan clonación de medicamento en Tehuacán

El farmacéutico local Francisco Díaz Fernández explicó el problema alarmante que es la comercialización de medicamentos clonados y robados.
¡Aguas! Detectan clonación de medicamento en Tehuacán
Medicamento clonado

La clonación de medicamentos y la venta de productos sin certificación representan un grave problema para la industria farmacéutica no solo en Tehuacán sino en México, poniendo en riesgo la salud de los consumidores. Ante esta situación, el farmacéutico local Francisco Díaz Fernández explicó la importancia de los códigos QR en los medicamentos como una estrategia para garantizar su autenticidad y trazabilidad.

Díaz Fernández explicó que, estos códigos permiten verificar información clave, como el lote, la fecha de caducidad, el laboratorio de origen y el tipo de medicamento, ya sea antibiótico, refrigerado o de control especial. Además, destacó que esta tecnología ayudar a las farmacias a mejorar la administración de su inventario, reduciendo el desperdicio y evitando la venta de productos caducos.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Sin embargo, otro problema alarmante es la comercialización de medicamentos clonados y robados, especialmente en farmacias pequeñas de Tehuacán que no cuentan con proveedores certificados. El especialista advirtió que el mercado negro se nutre de estos productos, afectando tanto a los pacientes como a la industria farmacéutica.

Medicamentos como paracetamol, sal de uvas y aspirina son comúnmente falsificados; durante la pandemia, el clonazepam fue uno de los medicamentos más clonados aumentando el riesgo para quienes lo consumían sin garantía de su composición real.

Díaz Fernández, comparó esta problemática con el “huachicol” en Pemex, sugiriendo que en muchos casos, existe complicidad dentro de la propia industria que permite la falsificación y distribución de estos productos.

Por ello, reiteró la urgencia de reforzar la regulación y supervisión por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para evitar que estos medicamentos lleguen a los consumidores y pongan en peligro su salud.

“Si una farmacia compra sin factura ni proveedor certificado, hay riesgo de que esté vendiendo medicamentos de procedencia dudosa, también hay casos de robo de cargamentos, donde los productos terminan en el mercado negro”, advirtió.

Imagen de síguenos en Google news
Larissa Caballero

Larissa Caballero

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de América Latina, iniciando en la rama del periodismo durante el 2020 en Noticias Tehuacán Radio Th, posteriormente se ha integrado a otros...