Mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla asegura que el Hospital General de Zona (HGZ) No. 15 en Tehuacán opera con normalidad, decenas de ciudadanos han manifestado en redes sociales una realidad completamente distinta: saturación, falta de atención médica, carencia de medicamentos, colapso hospitalario y condiciones precarias.
En su comunicado oficial, el IMSS desmintió que los pacientes reciban atención en el piso, señalando que la imagen difundida fue sacada de contexto. Sin embargo, las reacciones en redes sociales muestran una profunda inconformidad.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Varios testimonios relatan experiencias personales de esperas prolongadas sin atención, incluso en situaciones de urgencia médica.
“JAJAJAJA QUÉ RISA ESTA PUBLICACIÓN. EL 7 DE MAYO TUVE UN ACCIDENTE. ACUDÍ A URGENCIAS DEL HGZ 15. SUPLICABA EN MI MENTE QUE ME ATENDIERAN O QUE, POR LO MENOS, ME QUITARAN EL DOLOR… PASARON LAS HORAS Y NADA. CUANDO MIS FAMILIARES SE ENTERARON, FUERON INMEDIATAMENTE POR MÍ. ME LLEVARON A LA PRIVADA. QUÉ PENA TAN GRANDE, PORQUE QUIEN NO PUEDE PAGAR ATENCIÓN PRIVADA SE MUERE POR FALTA DE ATENCIÓN Y DE MEDICAMENTOS”, escribió una usuaria en Facebook.
También se denuncia la ausencia de médicos especialistas, camillas, medicamentos y materiales básicos. Un caso menciona que, desde octubre, no hay oftalmólogo, lo que habría puesto en riesgo la vida de un paciente.
Usuarios critican que la delegación “maquilla la realidad” para simular que todo está en orden. Incluso se acusa que “abrieron un piso solo para la foto”, sugiriendo que la publicación del IMSS sería una puesta en escena, sin evidencia oficial que confirme la autenticidad o actualidad de las imágenes difundidas.
Las denuncias apuntan a fallas en insumos, infraestructura y atención. Aunque podrían ser casos puntuales, de comprobarse, revelarían graves deficiencias. Mientras el IMSS afirma tener capacidad operativa las 24 horas, ciudadanos retratan un panorama de colapso estructural y abandono institucional.
Esta brecha entre la versión oficial y las vivencias ciudadanas pone en entredicho la eficacia de los mecanismos de supervisión y transparencia en el sistema de salud.