La Coordinación Nacional de Arqueología del INAH confirmó la autenticidad del hallazgo rupestre conocido como ‘El Cañon Las Manitas’, ubicado en la junta auxiliar de Santa María Coapan. Francisco Mendiola Galván, representante de dicha área, informó que las pinturas corresponden a dos tradiciones culturales, algunas de ellas datadas en el periodo Posclásico mesoamericano (1100-1521 d.C.).
El sitio se encuentra a mil 580 metros sobre el nivel del mar, dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, y fue dividido en cuatro unidades arqueológicas denominadas Tinaje I, II, III y IV. De acuerdo con la inspección, el estado de conservación es bueno.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En el Tinaje I se registraron 30 motivos de manos humanas pintadas tanto al negativo como al positivo. Las elaboradas en positivo muestran colores claros y negros, aplicados con carbón mezclado con un aglutinante aún no identificado.
El Tinaje II corresponde a un rincón rocoso donde se observaron tres impresiones de manos al negativo. De acuerdo con los especialistas, los Tinajes I y II evidencian un uso ceremonial, probablemente relacionado con bandas nómadas que intervinieron el espacio como parte de rituales de transición de la niñez a la etapa adulta.
En el Tinaje III se identificaron figuras pintadas en rojo a partir de minerales, con representaciones antropomorfas, zoomorfas y diseños geométricos abstractos.
Por su parte, el Tinaje IV también contiene motivos en rojo y blanco elaborados con minerales y es el único espacio donde se localizaron restos arqueológicos adicionales, como fragmentos de cerámica y piezas líticas. De acuerdo con la investigación, los Tinajes III y IV corresponden a distintas temporalidades y tradiciones culturales, aunque su ocupación más cercana podría ubicarse en el Posclásico mesoamericano.