En su segundo día de festejos, el Gobierno de Tehuacán que encabeza Alejandro Barroso Chávez presentó la emblemática Danza de la Matanza, una de las expresiones culturales más representativas de la región, ante un público multitudinario que se dio cita la tarde de este domingo en el marco del Festival del Mole de Caderas 2025.
Esta danza, símbolo de identidad del Valle de Tehuacán, tiene sus orígenes en el tradicional rito de la matanza de chivos, una costumbre que marcó la vida económica y social del antiguo distrito. La coreografía fue creada por el profesor Samuel Ortiz Guevara, reconocido por su labor en la difusión del folclor local y fundador del Ballet Folclórico de Tehuacán. Ortiz diseñó el vestuario y la estructura escénica de la pieza, mientras que la musicalización estuvo a cargo del maestro Eusebio Carrillo Castillo.
La Danza de la Matanza alcanzó reconocimiento nacional tras su presentación en el programa televisivo “Siempre en Domingo” en octubre de 1972, donde obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Danza Folklórica Mexicana. Desde entonces, se consolidó como una danza representativa de Tehuacán, preservando la memoria y el simbolismo de la antigua temporada de matanza.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Durante la presentación, el público pudo apreciar el tradicional cuadro compuesto por dieciséis danzantes, organizados en ocho parejas intercaladas, con el “chivero” y el “matancero” como personajes centrales. En este ritual, el dueño de la hacienda ofrecía un chivo a sus trabajadores al iniciar la matanza, adornando con flores de cempasúchil tanto al animal como a los participantes. La jornada culminó entre música, pan de burro y mezcal, recordando las raíces que dan vida al orgullo tehuacanero.


