El 2 de octubre quedó marcado como una de las fechas más dolorosas en la historia de México. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el país, mostraba una estabilidad económica y buscaba proyectar modernidad al mundo con los Juegos Olímpicos
A menos de dos semanas de los Juegos Olímpicos, una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, termino con la represión y muerte de decenas de estudiantes.
México vivía lo que se llamó el “Desarrollo Estabilizador”, etapa de crecimiento económico constante y baja inflación. Sin embargo, este progreso convivía con desigualdad social, autoritarismo político y la falta de apertura democrática.
La política de Díaz Ordaz se distinguía por un estilo autoritario y centralista, en la que la disciplina partidista y el control social eran prioridades.
La Economía mexicana en 1968: “Desarrollo Estabilizador”
El crecimiento económico en los años sesenta representó un cambio notable; sin embargo, era desigual. Esta prosperidad reflejaba la posibilidad de organizar eventos de talla mundial, lo que generó confianza y prestigio.
Este equilibrio macroeconómico fue conocido como “Desarrollo Estabilizador”, aunque mostraría límites al no incluir a todos los sectores.
- Crecimiento del PIB: México experimentó un crecimiento económico sostenido con tasas anuales de entre el 6% y 7%.
- Baja inflación: Hubo una estabilidad en los precios, con una inflación baja y devaluaciones significativas del peso.
- Industrialización: México producía gran parte de lo que consumía, bajo un modelo de sustitución de importaciones.
- Infraestructura: se construían carreteras, presas, plantas eléctricas y complejos industriales.
- Campo rezagado: mientras las ciudades crecían, la población rural enfrentaba pobreza y abandono.
Sociedad y vida cotidiana en México en 1968
La sociedad mexicana vivía una transformación acelerada, pero existía un descontento social debido a la corrupción y la distribución inequitativa de la riqueza.
- Urbanización: grandes migraciones del campo a la ciudad provocaron sobrepoblación en urbes como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
- Clases medias: crecieron gracias a empleos en el gobierno y en la industria.
- Desigualdad: mientras en las ciudades aumentaba el acceso a servicios, el campo permanecía marginado.
- Juventud crítica: una nueva generación de estudiantes universitarios, más informada y conectada con el mundo, comenzó a cuestionar el autoritarismo del sistema político.
Educación y cultura en 1968
La educación y la cultura estuvieron marcada por un espíritu de cambio radical, protestas y una profunda brecha generacional que se manifestó de manera global.
- Expansión educativa: universidades como la UNAM y el IPN aumentaban su matrícula, creando una base estudiantil más amplia.
- Movimiento estudiantil: los jóvenes exigían libertad política, mayor presupuesto educativo y el fin de la represión.
- Cultura global: llegaban influencias del rock, el hippismo y los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y Europa.
- Olimpiadas de 1968: México fue el primer país latinoamericano en organizar unos Juegos Olímpicos, con la intención de mostrar modernidad y estabilidad.
La masacre de Tlatelolco
El 2 de octubre de 1968, fue el punto de quiebre, cuando una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Cultura, en Tlatelolco, Ciudad de México, quedó reprimida por el Ejército y el Batallón Olimpia.
La frase “2 de octubre no se olvida” se convirtió en símbolo de memoria histórica y la exigencia de justicia en México.
- El saldo oficial habló de decenas de muertos, aunque diversas investigaciones y testimonios posteriores apuntan a cientos.
- Decenas de estudiantes fueron encarcelados, incluidos líderes del Consejo Nacional de Huelga.
- El gobierno buscaba garantizar el “orden” previo a la inauguración de los Juegos Olímpicos, que iniciaban el 12 de octubre.
- La masacre evidenció el carácter autoritario del régimen y marcó un quiebre en la relación entre la sociedad civil y el Estado.
México en el escenario internacional
- Política exterior: México mantenía una tradición de no intervención y neutralidad, pero hacia dentro ejercía un control férreo.
- Proyección internacional: la organización de los Juegos Olímpicos buscó mostrar un México moderno, capaz de liderar en América Latina.
- Contraste: mientras el mundo veía al país como anfitrión de un evento histórico, internamente enfrentaba uno de los episodios más dolorosos de su historia contemporánea.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO