La organización El Poder del Consumidor solicitó la cancelación inmediata de las Caravanas de Coca-Cola, un espectáculo navideño que recorre diversas ciudades en el país. Según el colectivo, estas caravanas representan una de las estrategias publicitarias más persuasivas dirigidas a la infancia, al apropiarse de símbolos culturales que vinculan el consumo de refrescos con valores positivos. Esta crítica asegura que el uso de personajes, regalos y concursos, son elementos prohibidos por el Reglamento de la Ley General de Salud cuando se trata de productos con sellos de advertencia.
🥤🎄Las #CaravanasNavideñas están cuidadosamente diseñadas, financiadas y controladas por la refresquera para instalar su marca y el consumo de sus productos en el recuerdo emocional, especialmente dirigidas a niñas, niños y adolescentes.
— Poder del Consumidor (@elpoderdelc) October 24, 2025
Checa sus estrategias 👇… pic.twitter.com/r9wd54JiFf
Las Caravanas de Coca-Cola hace uso de camiones iluminados, música, juegos y personajes entrañables, siendo señalados de difundir hábitos alimentarios no saludables. En México, se consumen en promedio 163 litros de refresco por persona al año, una de las cifras más altas a nivel mundial. Asimismo, el Poder del Consumidor advirtió que más del 90% de niñas y niños consumen bebidas endulzadas de forma habitual, lo que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes y otros padecimientos.
Caravanas Coca-Cola: espectáculo festivo con consecuencias invisibles
Estudios citados por la organización indican que una lata diaria de refresco aumenta en 60% la probabilidad de obesidad infantil, mientras que dos porciones elevan en 26% el riesgo de diabetes. Además, el consumo de refrescos de cola en menores de 12 años se asocia con caries, huesos débiles, desórdenes cognitivos y afectaciones conductuales.
Ante esta situación, El Poder del Consumidor hizo un llamado a diversas instituciones, entre ellas Cofepris, Profeco y organismos de derechos humanos, para que prohíban las Caravanas de Coca-Cola. La petición se fundamentó en el interés superior de la niñez y en el incumplimiento de normativas que buscan protegerla de publicidad engañosa.
Finalmente, la agrupación respaldó su exigencia con recomendaciones de organismos internacionales como la OMS, UNICEF y la ONU, que reconocen la publicidad de productos ultraprocesados como un factor clave en el deterioro de los hábitos alimentarios infantiles.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO


