La popularidad del medicamento conocido con el nombre comercial de Mounjaro con la sustancia activa Tirzepatida provocó un desabasto nacional luego de su éxito como GLP-1 para bajar de peso. Ese éxito se ha traducido en un uso indiscriminado, pues se vende sin receta médica.
Mounjaro, aprobado por la FDA en Estados Unidos desde 2021, apenas en abril de 2025 inició su venta en México tras ser aprobado por la Cofepris. Apenas tres meses después, se reporta el desabasto tanto en farmacias electrónicas como SFE, en alianza directa con el laboratorio Lilly, o en farmacias como Benavides o en del Ahorro.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Estudios clínicos han mostrado que el medicamento es exitoso para perder el 20% del peso corporal, pero requiere seguimiento médico.
En Estados Unidos, en 2023 y 2024 también se reportó un desabasto del medicamento, pero la FDA para finales de año anunció el desabasto de la tirzepatida.
La farmacéutica Novo Nordisk, que comercializa el análogo de GLP-1 con los nombres de Ozempic y Wegovy, están a la espera de que Cofepris apruebe para México su versión de tirzepatide llamada Zepbound, lo que podría ayudar a terminar con el desabasto.
La farmacéutica Lilly no ha hecho comentarios oficiales de cuándo podría terminarse el desabasto, pero fuentes extraoficiales de las farmacias señalan que esperan el medicamento para mediados de agosto.
Mounjaro en México solo se distribuye en sus presentaciones de 2.5 y 5 mg. Consulte con su médico sobre qué hacer en este periodo de desabasto y evite la automatización.