Posted inNacional

El desastre del Insabi y del IMSS Bienestar dejó a 2.1 millones de poblanos en carencia de servicios de salud

Al menos 2.1 millones de poblanos carecen de servicios médicos de salud gracias a la desaparición del Insabi en 2022 por el IMSS- Bienestar.
INSABI / IMSS-Bienestar.

La desaparición del Insabi en 2022, para dar paso al IMSS-Bienestar impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, dejó en el desamparo a 2.1 millones de poblanos. De más de 3.4 millones que atendía en 2018, en 2024 solo recibió 1.33 millones.

Fue durante el gobierno de Sergio Salomón, en marzo de 2024 cuando los Servicios de Salud del Estado fueron entregados al IMSS-Bienestar, lo que incluyó más de 12 hospitales regionales y generales, así como decenas clínicas en todo el estado para ser operados por la federación tras la firma de un convenio para adherirse a dicho programa de salud implementado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Con el estudio de Pobreza Multidimensional el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidenció que uno de los principales problemas de la gestión federal sigue siendo garantizar el acceso efectivo a la atención médica, una situación que en Puebla se ha agudizado desde la extinción del Insabi.

Previo a que la Cámara de Diputados aprobara la extinción del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), durante 2018 y 2020 este programa social en Puebla absorbía la atención de gran parte de la población: 54.05 por ciento y 40.5 por ciento, respectivamente.

En la transición de gobierno entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, en 2018, la entidad contaba con 6.47 millones de habitantes, de los cuales 3.49 millones estaban inscritos en el Insabi.

Para 2020, ya en plena pandemia y con una población de 6.62 millones, el programa garantizaba atención a 2.68 millones de poblanos.

Sin embargo, en 2022 el número de beneficiarios disminuyó drásticamente a 1.37 millones, equivalentes al 20.47 por ciento de los 6.71 millones de habitantes que se registraban entonces en Puebla.

El 8 de mayo de 2023, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto de extinción del Insabi e integración de su infraestructura y personal al IMSS-Bienestar.

Los resultados para Puebla, sin embargo, han sido limitados: para 2024, solo 1.33 millones de personas tienen acceso a este servicio a través de la institución federal o de centros de salud estatales.

El informe de Pobreza Multidimensional precisa que, de este total, únicamente 250 mil 900 poblanos están afiliados formalmente al programa IMSS-Bienestar. El resto recibe atención por vínculo familiar, ya que la cobertura forma parte de las prestaciones de trabajadores asegurados.

El impacto de esta transición también se refleja en el crecimiento del uso de servicios privados de salud. En 2018, únicamente 11 mil personas en Puebla recurrían a ellos; para 2024, la cifra aumentó a 64 mil, lo que representa un crecimiento significativo en apenas seis años.

Estos datos muestran que, pese a la reestructuración del sistema, una amplia mayoría de la población en Puebla sigue sin acceso garantizado a servicios de salud públicos, lo que obliga a miles de familias a buscar atención en el sector privado, con los costos que ello implica.

Imagen de síguenos en Google news
Avatar photo

Guillermo Gutiérrez Hernández

Arrancó en el mundo del periodismo en 2023, cuando se incorporó a Ángulo 7, dónde estuvo como coordinador 1 año 7 meses. Le gusta escribir, indagar, y sobre aportar a un mejor periodismo. Es economista...