Posted inNacional

Estos son los cárteles que habrían lavado dinero en bancos mexicanos sancionados por Estados Unidos

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres bancos mexicanos por presunto lavado de dinero de los cárteles
Estos son los cárteles que habrían lavado dinero en bancos mexicanos sancionados por Estados Unidos
Vector / CIBanco / Intercam

Tres instituciones financieras mexicanas, CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero de cárteles, mismo que se habría obtenido por la venta de opioides.

Estas tres son las primeras órdenes emitidas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), con las que estados unidos combate el dinero asociado con el tráfico de drogas como el fentanilo, por medio de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND off Fentanyl.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, estas instituciones bancarias facilitarían pagos para la adquisición de químicos utilizados para producir fentanilo.

De manera puntual, señalaron a CIBanco por un patrón de asociaciones, transacciones y préstamo de servicios que facilitan el tráfico ilícito de drogas al Cartel del Golfo y el Cartel de Jalisco Nueva Generación. Las autoridades destacaron que en 2023 CIBanco facilitó la apertura de una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a nombre de un miembro del Cartel del Golfo.

Por otro lado, en la orden de Intercam también fueron identificadas operaciones para facilitar el tráfico de drogas por medio de operaciones del Cartel de Jalisco Nueva Generación pues, a finales del año 2022, ejecutivos de Intercam se habrían reunido con miembros del grupo criminal para acordar esquemas de lavado de dinero con transferencias realizadas desde China.

Finalmente, la bolsa de inversión Vector fue señalada de facilitar actividades de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, además de la adquisición de precursores químicos desde China para la fabricación de drogas, así como el blanqueamiento de dos millones de dólares por parte del Cártel de Sinaloa.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos las pruebas de los supuestos vínculos entre las instituciones financieras para ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pero no recibieron ningún dato probatorio al respecto.

Así mismo, señaló que la UIF identificó transacciones chinas realizadas por más de 300 empresas, pues México cuenta con miles de operaciones ordinarias con empresas constituidas legalmente en China.

No obstante, LA Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició con un proceso de revisión de las instituciones financieras, en las cuales se encontraron problemas administrativos que fueron sancionados con la normativa vigente y reiteró que, en caso de encontrar pruebas contundentes de actividades ilícitas, se actuará con todo el peso de la ley.

Imagen de síguenos en Google news
generica autor

Redacción

Diario CAMBIO es un medio de comunicación digital en Puebla. Tiene más de 45 años de experiencia en el ámbito periodístico.