La modalidad de fraude digital conocida como Keylogging permite que terceras personas puedan registrar las pulsaciones de los teclados de los usuarios en sus teléfonos para obtener información privada. Este método es un riesgo latente para la seguridad de los datos personales y financieros porque puede facilitar el acceso no autorizado a cuentas bancarias y robo de dinero.
La práctica del Keylogging funciona a través de la instalación de un software corrupto o un dispositivo de hardware en computadoras o teléfonos celulares. Una vez que el sistema está activado, registra cada tecla que es presionada por el usuario, registrando conversaciones, documentos e incluso credenciales de acceso, números de tarjetas de crédito y contraseñas bancarias. Esta información es recopilada y enviada a los estafadores para hacer fraudes.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Este es el método de robo
La principal vía de infección de este malware es a través de técnicas de ingeniería social; phishing. Con este método los usuarios puedes recibir correos o mensajes que aparentemente son de entidades oficiales; bancos, empresas o paqueterías, solicitando la descarga de un archivo o acceder a un enlace. Con estos enlaces o archivos podrías estar instalando un programa en tu dispositivo sin saberlo.
Una de las principales características del Keylogging es que puede funcionar de forma sigilosa, a diferencia de otros malware, no afecta a las funciones del dispositivo, es por esto por lo que es difícil que el usuario lo detecte. Incluso algunos programas antivirus no lo detectan como una amenaza.
Además del software también existe el Keylogging de hardware, este método requiere de la conexión de un dispositivo físico entre el teclado y la computadora, estos dispositivos que registran las pulsaciones de las teclas, son instalados por los delincuentes en espacios públicos como bibliotecas o cibercafés.
¿Cómo saber si tu dispositivo está infectado?
Los riesgos que tiene este método de estafa son considerables porque permiten que los delincuentes realicen transferencias no autorizadas, hagan compras en línea o vendan información robada. Aunque algunas víctimas logran recuperar parte de su dinero, este resulta ser un proceso tedioso y complicado.
Las consecuencias del Keylogging van desde la pérdida de dinero hasta el robo de identidad, los criminales pueden usar la información obtenida para robar la identidad de la víctima y solicitar dinero a su nombre o afectar a su reputación.
Suele ser difícil identificar algunas señales de infección ya que afectan ligeramente al rendimiento de los dispositivos; bloqueos inesperados, nuevas barras de herramientas o iconos nuevos en el navegador.
¿Cómo proteger tu dinero?
Expertos en ciberseguridad y entidades financieras hacen algunas recomendaciones para evitar este tipo de fraudes. Una de las medidas de prevención es la activación de la autenticación dos factores (2FA), que sirve para agregar una capa más de seguridad ya que solicita un segundo código de verificación para acceder a las cuentas.
Otra recomendación es mantener actualizados el sistema operativo y el software antivirus y antimalware para prevenir nuevas amenazas. Evita descargar archivos o hacer clic en enlaces de correos electrónicos o mensajes de desconocidos.
Procura usar contraseñas seguras y complejas que incluyan; mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. En el caso de los trámites bancarios, se sugiere usar los canales oficiales de las entidades bancarias.