Posted inNacional

Milagro tecnológico: logran primer embarazo con ayuda de la inteligencia artificial

El procedimiento, ofrece esperanza a hombres con azoospermia al localizar espermatozoides viables mediante IA y robótica.
Logran primer embarazo recuperado por Inteligencia Artificial
IA y robot recuperando esperma sano para lograr un embarazo

Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, consiguieron el primer embarazo exitoso obtenido gracias a un procedimiento de fertilidad guiado por la IA.

El hallazgo lo publicaron en The Lancet, este procedimiento representa una esperanza para hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.

La investigación describió que el procedimiento podría redefinir la medicina reproductiva.

El doctor Zev Williams, dio a conocer que este avance demuestra que un paciente con recuentos espermáticos casi nulos, se puede hallar vida.

“Es posible hallar vida microscópica donde antes solo había un mar vacío”.

¿Qué es la azoospermia?

La azoospermia es una condición médica en la que el semen no contiene espermatozoides. En otras palabras, cuando un hombre eyacula, el líquido seminal no tiene espermatozoides que puedan fecundar un óvulo, lo que causa infertilidad masculina.

Existen dos tipos principales de azoospermia:

  1. Azoospermia obstructiva: Los testículos producen espermatozoides normalmente, pero hay una obstrucción en los conductos que los transportan (como el epidídimo o los conductos deferentes), impidiendo que salgan con el semen.

1. Causas comunes: infecciones, cirugías previas, vasectomía, malformaciones congénitas.

  • Azoospermia no obstructiva: Se debe a un problema en la producción de espermatozoides dentro de los testículos.
  • Causas comunes: alteraciones genéticas, desequilibrios hormonales, exposición a radiación o químicos, varicocele severo o daños testiculares.

Diagnóstico: Se confirma mediante un análisis de semen, que debe repetirse al menos dos veces para verificar la ausencia total de espermatozoides. También pueden hacerse estudios hormonales, ecografías o biopsias testiculares para determinar la causa.

Hasta ahora, las soluciones implicaban cirugías invasivas y costosos análisis manuales que pocas veces garantizaban resultados.

¿Cómo funciona el método STAR?

El equipo de Columbia desarrolló STAR, una tecnología que combina IA, robótica e ingeniería microfluídica.

El sistema escanea millones de imágenes de una muestra en minutos, identifica los espermatozoides viables mediante algoritmos y con ayuda de un microchip, aísla las zonas que los contienen.

En segundos, un robot extrae las células para la fertilización in vitro o para su conservación.

 “Solo hace falta un espermatozoide sano para crear un embrión”, subraya Williams.

Un hombre llevaba 20 años intentando ser padre

El hombre voluntario llevaba casi dos décadas intentando ser padre, tras múltiples tratamientos fallidos y dos cirugías, donó una muestra de 35 ml.

En dos horas, STAR localizó dos espermatozoides viables, ambos los utilizaron para crear embriones; uno resultó en un embarazo exitoso.

Aunque es un caso único, su valor simbólico es enorme, abre la puerta a nuevas esperanzas para quienes enfrentan la infertilidad.

Los científicos de Columbia realizan estudios clínicos más amplios para medir la eficacia del método en distintos pacientes.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
fatima shomar

Fatima Shomar

En 2018 egresó de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Recientemente ingresó a Diario CAMBIO.