El secretario de Educación Pública federal (SEP), Mario Delgado Carrillo, informó que en México, la participación de las mujeres en áreas científicas y tecnológicas sigue siendo limitada. Durante 2023, solo el 12 % de los empleos en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM) fueron ocupados por mujeres, mientras que en el sector tecnológico, la cifra ascendió al 15 %.
Queda mucho camino por recorrer para disminuir la brecha de género en las áreas educativas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
— Mario Delgado (@mario_delgado) February 12, 2025
Desde la @SEP_mx tenemos el firme compromiso de trabajar para lograr que las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres tengan acceso y puedan… pic.twitter.com/8SKMXv3izD
Durante el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el funcionario enfatizó la necesidad de destinar recursos públicos para incentivar la participación femenina en estos sectores. Afirmó que la inclusión de más mujeres en la ciencia y la tecnología es clave para reducir la brecha de género y fortalecer el desarrollo económico del país.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
Aunque desde 2020 el número de mujeres que ingresan a la educación superior supera al de los hombres, solo el 13 % logra obtener un título en carreras STEM, debido a los estereotipos y roles de género. En México, dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las mujeres representan apenas el 37 % de los integrantes, con 10,683 científicas de un total de 28,630.
A nivel internacional, la UNESCO señala que, aunque las mujeres constituyen el 33 % de los investigadores, solo el 12 % son miembros de academias científicas.
Mario Delgado destacó que la Nueva Escuela Mexicana incorpora la igualdad de género como eje central y fomenta el interés en la ciencia desde la educación básica a través de proyectos comunitarios en disciplinas como biología, física, astronomía y matemáticas.