Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron recientemente sobre un posible despertar del volcán Citlaltépetl, conocido popularmente como el Pico de Orizaba. Según explicó Hugo Delgado Granados, investigador de dicha institución, durante la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos”, el volcán ha mostrado un incremento en su actividad, lo que sugiere un proceso de reactivación.
Este fenómeno se relaciona también con la pérdida progresiva de masa glaciar en el Pico de Orizaba, una situación que preocupa tanto por sus implicaciones geológicas como por su vínculo con el cambio climático. Delgado Granados alertó que, si no se toman medidas urgentes, los tres últimos glaciares del país —ubicados en el Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el mismo Citlaltépetl— podrían desaparecer en un lapso de cinco años.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
En cuanto al riesgo volcánico, un estudio de la Universidad de Veracruz, publicado en enero de 2024, estima que una eventual erupción del Citlaltépetl podría afectar hasta 30 kilómetros alrededor del cráter. Entre las localidades potencialmente impactadas están Orizaba, Calcahualco, La Perla, Córdoba y otras comunidades cercanas.
Los científicos coinciden en que la combinación de actividad volcánica y cambio climático representa una amenaza doble: por un lado, el riesgo de desastre natural, y por otro, la pérdida irreversible de ecosistemas glaciares clave para el equilibrio ambiental del país.