El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, oficializó este 1 de febrero la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México. La medida, anunciada a través de X por la Casa Blanca, se mantendrá vigente hasta que, desde la visión de Trump, el país latinoamericano colabore con la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Estos aranceles podrían generar un fuerte impacto en sectores clave, como el automotriz y el energético, al encarecer productos esenciales para la industria estadounidense. Entre enero y noviembre de 2024, México exportó bienes a Estados Unidos por 466,600 millones de dólares, convirtiéndose en su segundo mayor socio comercial, solo por detrás de China.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
La imposición de los aranceles de Trump también podría vulnerar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que abriría la puerta a represalias comerciales por parte de los países afectados. En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno cuenta con diversas estrategias para hacer frente a esta situación.
Los efectos de estos aranceles podrían extenderse a toda la región, afectando el crecimiento económico de México y Canadá, y presionando al alza los precios en Estados Unidos.