Julio Santos Julio Santos
Posted inA Título Personal

EL RETO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Comparte:
EL RETO DEL NUEVO PODER JUDICIAL
EL RETO DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Al haberse consumado la tan ansiada, para algunos, reforma al Poder Judicial, con la elección de los Juzgadores, que, a decir del discurso oficial, vendrá a dar un nuevo rostro a la Justicia, la esencia de los Juzgadores elegidos por el Pueblo tiene una gran responsabilidad con este, el que elige puede pedir cuentas, lo que implica un compromiso muy grande.

El camino a seguir se encuentra diseñado, no solo legalmente, sino de acuerdo a la exposición de motivos de la gran e histórica Reforma, estos recaen en una diatriba, “acercar la Justicia a los más necesitados” y “acabar con la corrupción”, estos son los prolegómenos que incitaros la modificación Constitucional, las causas y motivos esenciales.

Lo que ni el que propuso la Reforma tanto como los que votaron, no observaron es que esta no podía empezar desde la cúpula, sino desde los cimientos, en la pirámide que constituye el sistema de Justicia, la Suprema Corte y el poder Judicial de la Federación se encuentran en la cúspide de la misma, significan la última instancia, el órgano revisor, el órgano de Control Constitucional, el atalaya de los derechos Humanos, ese es su significado. Por debajo se encuentran los Juzgados Locales de Primara Instancia, Los Tribunales Superiores de Justicia, Segunda Instancia y debajo de ellos las Fiscalías Generales de Justicia tanto locales, como a nivel Federal, bajo este esquema es que lo optimo hubiera sido iniciar con reforma de abajo hacia arriba y no de arriba hacia abajo.

Bajo esta explicación es que, no encuentra justificación uno de los principios sobre los que descansa la Reforma, “acercar la Justicia los más necesitados”, los nuevos Jueces, Magistrados y Ministros, no podrán cubrir esa tarea, por principio de cuentas, porque no está en sus funciones de Administrar Justicia, la Justicia cercana se establece a través de las Fiscalías locales, Ministerios Públicos como primeros respondientes en la línea de la Procuración de Justicia, el auxilio a las víctimas se inicia con la denuncia ante la Fiscalía correspondiente, lo cual en la realidad actual no sucede, esto, en virtud de que en las Poblaciones más lejanas, no existe más Autoridad que los Jueces de Paz y si acaso, algún Ministerio Público Auxiliar, los cuales so satisfacen las necesidades de Justicia de las víctimas, esta tarea es la que debió observarse si lo que en vedad se quería era acercar la Justicia a los mas vulnerables, a aquellos que se encuentran alejados de la protección, tutela y garantía del Estado.

Este tema, fue abordado por el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, en su exposición de su Plan de Gobierno, cuando aun era candidato, refiriendo y documentando la gran injusticia social que existe en las zonas más alejadas de la Capital del Estado en donde no existe Autoridad que pueda solucionar los conflictos cotidianos de la Población, sino que para exigir Justicia, tienen que trasladarse, en algunos casos por horas, caminando, en transporte público o como puedan para llegar a la cabecera Municipal y exponer su queja criminal, en un plano de desigualdad social ya que tienen que enfrentar otro problema, el idioma, al no existir en muchas de las demarcaciones que cuentan con un Ministerio Público traductores. Para este caso, el Gobernador propuso acercar la Justicia, ¿Cómo?, con Ministerios Públicos designados en aquellas zonas a donde no llega la mancha de protección por parte de Estado, creando nuevas Fiscalías en dichos territorios, eso es acercar la Justicia a los mas desprotegidos, a eso me refiere cuando expongo que la Reforma Judicial no debió implementarse desde el vértice más alto de la pirámide de Justicia sino desde su base que es tan extensa como las necesidades sociales la diseñen.

Luego entonces el querer acercar la Justicia a los grupos marginados, esencialmente indígenas, falló, este modelo de Reforma no atenderá estas tareas sociales que son las más demandadas en nuestro país, el Poder Judicial es tan cercano como su estructura se lo permite ser, a través de circuitos y distritos que se encuentran diseñados en su Ley reglamentaria, no pueden salirse de ese círculo, no son los que pudieran brindar ese primer auxilio a las víctimas, tomarles sus declaraciones, practicarles los exámenes médicos, integrar una investigación para imputar el o los delitos que correspondan, no, a ellos solo les corresponderá revisar si todo este camino se llevó a cabo de forma legal y Constitucional, si en este largo procedimiento se cumplió con el Debido Proceso, tanto para la víctima como para el infractor, más allá no podrán hacer más nada.

El otro punto “la corrupción” el poder Judicial, más allá de que esto se encuentre o no demostrado, debo reconocer que existía la necesidad de una Reforma al Poder Judicial, en la que se acabara con el nepotismo, despilfarro y algunas otras carencias de las que adolecía dicho Poder, la corrupción es un fantasma que transita por todas las oficinas gubernamentales, pareciera un mal necesario, hemos vivido con el desde siempre, esto no quiere decir que este bien, hay que erradicarlo, sacarlo de nuestra mente y educación, no permitir que siga extendiéndose como el lirio. Pero, considero, que haber manchado con esa macula a un Poder de Estado no es recomendable, ¿que es lo que pasa?, ya de por sí, la gente no cree en la Justicia y satanizarlo de esa manera hace mas grande la falta de confianza en las instituciones, no puedo decir que la Justicia Federal está reservada solo para quienes pueden pagarla, soy testigo de que ha funcionado, por medio del Amaro, para obtener atención médica en las instituciones de Salud Pública, para que se les otorguen los medicamentos que requieren o bien que se les paguen, para tener respuesta inmediata para programar una cirugía urgente, para que les fueran aplicadas las vacunas a los menores, para proteger la diversidad sexual, en fin, ha sido cercana para estos grupos necesitados de atención, sin que tengan que ver capitales económicos beneficiados, la protección de los Derechos Humanos va en una dirección opuesta a los conflictos patrimoniales, el poder Judicial se encarga de resolver Actos de Autoridad no de particulares, cada quién tiene su punto de vista y es respetable.

La Reforma, sin duda, queda a deber en lo sustancial, la esencia era crear una Justicia cercana para todos, sin distingo, sin discriminación ni polarización, una Justicia plena, más allá de intereses políticos, institucionales o particulares, porque la finalidad era, optimizar el Acceso Efectivo a la Justicia consagrado en el artículo 17 Constitucional, en un plano de Igualdad.

 Esa será, el compromiso, los retos de este nuevo Poder Judicial, esperemos que, por bien de nuestra sociedad, estos objetivos se cumplan o si no, que la misma sociedad se los demande.

Esto es a título personal.

Imagen de síguenos en Google news