En días recientes trascendió la formal condena a un grupo de ex militares que fueron parte del equipo del General Eduardo León Trauwitz.
Cinco exfuncionarios fueron sentenciados a 31 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada y sustracción ilícita de hidrocarburos.
Todos eran parte de la Dirección de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex) y colaboradores directos del General brigadier quien se encuentra en Canadá en espera del juicio de extradición.
León Trauwitz es una fiera herida y en su lucha por evitar un proceso inminente lanza acusaciones incendiarias.
Por ejemplo, ahora señala que entregó información sensible a Rocío Nahle García sobre la industria criminal del huachicol, pero que todo ese acervo lo utilizaron para “maximizar” el delito.
No debe descartarse que en algún momento de sus alegatos León revele información sobre operaciones ilegales en el estado de Puebla.
Y es que el militar es el verdadero padre del huachicol poblano.
Cuando el fallecido analista Alejandro Hope se preguntó “¿en qué momento se jodió Puebla?”, en Cúpula respondimos lo siguiente.
Se jodió cuando llegaron a Puebla Víctor Carrancá Bourget como Procurador y Facundo Rosas como Secretario de Seguridad Pública y operaron bajo la batuta magistral del General León Trauwitz que ante todo fue un consumado morenovallista.
Fue en los mismos años que diputados panistas aprobaron la “Ley Bala”, tesis que aplicaron en Chalchihuapan con resultados que aún son una herida abierta.
El morenovallismo no solo fue una pandemia financiera que causó un descomunal quebranto al erario estatal, también fue un desastre en materia de seguridad.
En los años azules se multiplicaron las tomas clandestinas y se desbordaron los delitos en el “Triángulo Rojo”.
Si hay alguien que conoce a los funcionarios morenovallistas implicados ese es León Trauwitz.
Esperemos sus delaciones.
Mientras vamos a otro punto del estado.
MARIO RINCÓN CON UN CARTUCHO DE DINAMITA EN LA MANO.
Lo que sucede en San Gabriel Chilac, zona sureste del estado de Puebla, es en extremo delicado y no ha sido debidamente dimensionado por las autoridades de la Secretaría de Gobernación.
Una empresa que se hace llamar Colorado Eco Terra se propone operar un mega invernadero de poco más de 20 hectáreas, pero con la pública intención de ampliarse a 100 hectáreas.
Pretenden cultivar arándanos de exportación.
Hasta el momento se desconoce el acta constitutiva de la firma, pero se sabe que la encabeza Alfonso Celis Enecoiz quien representa la cuarta generación del emporio avícola de Tehuacán.
El empresario es bisnieto de Zeferino Romero Sánchez, patriarca del clan y hermano de Socorrito; es nieto de Estela Romero Bringas e hijo de Alfonso Celis Romero, ya fallecido.
Hace más de un año decidió incursionar en el negocio de los invernaderos, como ya lo hacen otros de sus familiares.
Para tal fin rentó tierras en la junta auxiliar de San Marcos Necoxtla que pertenece a Tehuacán, límites con San Gabriel Chilac.
Durante cerca de un año se realizó la construcción de un invernadero de 20 hectáreas en el más estricto sigilo. Fue un secreto celosamente guardado.
Un grupo de pobladores encabezados por el activista José Luis Leyva Machuca señala que en realidad se trata del proyecto de una empresa china que en algún momento se relacionó, se vinculó con Alfonso Celis Enecoiz.
Incluso algunos de sus familiares reconocen en privado que existe ese nexo, un puente con empresarios asiáticos.
Durante meses dejaron correr la versión de que era una empresa china hasta que comenzaron las protestas sociales y bloqueo de carreteras.
Cuando los ánimos se prendieron, Alfonso Celis Enecoiz difundió un video en el que se presentó como propietario de Colorado Eco Terra.
Su declaración llegó demasiado tarde.
Para ese momento los ánimos ya estaban en punto de ebullición.
La población acusa que el mega invernadero sobreexplotará los manantiales y las galerías filtrantes de la zona de San Gabriel Chilac causando una crisis hídrica en todo el valle.
Por su parte el grupo empresarial asegura que no hará uso indebido de los acuíferos.
Aunque en días recientes su representante afirmó que utilizarán agua de la junta auxiliar de Santa María Coapan, otra población combativa.
El problema fundamental es que Celis y su equipo subestimaron, menospreciaron la organización social de San Gabriel Chilac. Y lo siguen haciendo.
Desde tiempos de la colonia la población se organiza en “ramales”, grupos vecinales que cuidan la distribución del agua.
Ese modelo data de la fundación de la población en 1542 y permanece hasta nuestros días.
Los empresarios pensaron que sería fácil instalarse y operar, pero se encontraron con una población organizada y muy aguerrida.
Otra parte del problema es que el grupo financiero lanzó una campaña mediática para denostar y descalificar al pueblo originario.
Y esto solo ha logrado encrespar, agitar aún más los ánimos sociales.
La población está dispuesta a llegar a actos de resistencia.
La Secretaría de Gobernación comisionó a Mario Rincón González para operar este conflicto social.
El Subsecretario debe entender que tiene en las manos un cartucho de dinamita porque el pueblo de San Gabriel Chilac nunca va a recular.
Tienen mayor organización que los pobladores de San Miguel Xoxtla y pueden llevar sus acciones a un nivel radical.
Ojalá se evite una confrontación mayor.
Como siempre quedo a sus órdenes.
cupula99@yahoo.com