carlos ramirez Carlos Ramírez
Posted inIndicador Político

México puso punto y aparte al acoso de EU y no hubo lista

Comparte:
México puso punto y aparte al acoso de EU y no hubo lista
México puso punto y aparte al acoso de EU y no hubo lista

Los discursos mexicanos del área de seguridad nacional y soberanía del 13, 15 y 16 de septiembre colocaron a la Casa Blanca ante la necesidad de dar los pasos anunciados de intervención militar e iniciar el procesamiento judicial de presuntos narcopolíticos o ajustarse a las reglas diplomáticas. Pero Donald Trump parece decidido a seguir en modo bullying.

Los tres discursos del martes 16 de septiembre fijaron lo que se podría considerar como la línea roja soberana, pero en el entendido de que el mensaje que fue más escuchado y procesado en EU fue el del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, hasta ahora el área de las Fuerzas Armadas que se mantuvo sin señalamientos de irregularidades y que tiene el contacto con el Comando Norte de EU.

Inclusive, en la última semana el presidente Trump pareció alejarse de sus vitriólicos pronunciamientos contra México como narcoestado, aunque seguirá presionando con funcionarios de seguridad nacional.

Pero en las últimas horas fueron significativos tres hechos:

1.- Cuando menos dos operativos masivos de la DEA en Estados Unidos y otros países pero no en México contra el Cártel de Sinaloa, con saldos oficiales nunca reportados: más de 600 arrestos, decomisos de droga y desarme de grupos delictivos.

2.- La circulación del texto de una comparecencia de hace un año de la jefa de Inteligencia de la DEA, Carrie N. Thompson, ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes para definir las estrategias de lucha gubernamental de EU contra los cárteles del narcotráfico. Y ahí la DEA anunció de manera formal operativos directos contra el Cártel Jalisco Nueva Generación, el segundo en poder de fuego y tráfico después del desarticulado y atomizado Cártel de Sinaloa, lo que se ha interpretado como el inicio del ciclo operativo de la agencia antinarcóticos contra el CJNG en EU y en algún momento dentro de México.

3.- En el documento oficial “Determinación presidencial sobre los principales países productores de drogas” para el año fiscal 2026, la Casa Blanca vía el Departamento de Estado enlistó a 23 países como principales responsables de la producción y tránsito de drogas. No es un documento nuevo. Lo comenzó Trump en su primera presidencia y buscó fijar con precisión los nombres de los países que Washington considera involucrados en la producción y tráfico de drogas, y en archivos hay versiones firmadas también por el presidente Biden,

Estos tres posicionamientos reflejan el comportamiento oficial del Gobierno de EU ante el problema del narcotráfico, aunque a veces su sentido parece distorsionarse con declaraciones a botepronto del presidente Trump que hasta hace poco inclusive llegaron a interpretarse como indicios de una inminente invasión militar de Estados Unidos a México para destruir con Fuerzas Armadas estadounidenses los nidos de los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano.

En algunos sectores se ha asumido que esta “Determinación Presidencial” sobre narcotráfico significa una declaratoria informal de descertificación a países señalados con su nombre por la Casa Blanca por producir o traficar con droga, pero en realidad solo revelan el criterio estadounidense de que sus 23 países producen y trafican drogas sin que necesariamente sus gobiernos estén involucrados. Por ejemplo, la “Determinación Presidencial” reconoce de manera oficial que Canadá y México están colaborando con Estados Unidos en la lucha contra la producción y tráfico de drogas y sobre todo contra los cárteles.

En cambio, la “Determinación Presidencial” acusa que China, Colombia, Venezuela y Bolivia no han atendido las preocupaciones estadounidenses, con especial énfasis en subrayar que el gobierno de Gustavo Petro en Colombia no solo no colabora, sino que el cultivo y la producción de cocaína se han elevado a récord históricos y sobre todo la insistencia en que la administración colombiana –cuyo presidente militó en las FARC que llegaron a ser colocadas por Estados Unidos como organizaciones terroristas– ha buscado alojar en su país a grupos caracterizados por como narcoterroristas. En este documento, la Casa Blanca acusa directamente al liderazgo político de Colombia de ser responsable de la droga y el narcoterrorismo.

 La “Determinación Presidencial” de la Casa Blanca del pasado 15 de septiembre afloja el lenguaje beligerante de Trump contra México, pero en medio del escalamiento discursivo nacionalista de Palacio Nacional y sobre todo los titulares de las Fuerzas Armadas mandando el mensaje de que la soberanía territorial de México no permitiría invasión militar de ningún otro país.

De todos modos, no faltará oportunidad para que Trump se vuelva a saltar las trancas de la institucionalidad para insistir en sus acusaciones sin procedimientos operativos.

-0-

Política para dummies: La política enreda para desenredar.

Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx

El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.

carlosramirezh@elindependiente.com.mx

http://elindependiente.com.mx

@carlosramirezh

Imagen de síguenos en Google news
carlos ramirez

Carlos Ramírez

Escritor, analista y autor desde 1990 de la columna Indicador Político; fue subjefe de la sala de prensa de la Presidencia de la República; reportero en El Universal, El Financiero y El Heraldo.