Silvino Vergara Silvino Vergara
Posted inTemas Jurídicos para Tiempos no Jurídicos

2026: Asfixiar contribuyentes

Comparte:
2026: Asfixiar contribuyentes
Temas Jurídicos para Tiempos no Jurídicos - 2026: Asfixiar contribuyentes

“El Gobierno de ocupación de Tsolakoglou
ha literalmente aniquilado todos
mis medios de subsistencia,
que consistían en una jubilación digna,
para la cual yo coticé durante 35 años
(sin ninguna contribución del Estado).
Como mi edad no me permite ya
emprender una acción individual más radical,
yo no encuentro otra solución que una
muerte digna, salvo buscar
en la basura para alimentarme.”
Carta manuscrita de Dimitris Christoulas
Farmacéutico retirado que se suicidó en la
Plaza Syntagma (Atenas),
4 de abril de 2012.

En las últimas noticias que circulan del sector financiero, sobresalen algunas que se están desafortunadamente diluyendo, una de ellas es la que corresponde a una empresa extranjera de manufactura de productos electrónicos que atendiendo a la interpretación de las leyes fiscales que lleva a cabo el SAT en sus revisiones y a la complacencia de las instituciones jurisdiccionales del país, ha sostenido que pudiera salir del país, que lo de menos en su salida anunciada, el número de empleos que se perderían, algo así como 3,500 empleos, sino lo más perjudicial para nuestro país, es lo que representa de imagen en el extranjero para México respecto a la función y el papel de las instituciones del Estado.

La otra noticia es que el gigante de los supermercados por mayoreo proveniente de Estados Unidos de América, ha anunciado que las revisiones que le ha realizado el SAT, son excesivas y sumamente absurdas en sus interpretaciones de las leyes y obligaciones fiscales, que si bien su interés no es salir del país, si hacen ese reclamo sobre el tratamiento que se le está dando en las múltiples revisiones fiscales.

Estas empresas, desde luego que son afortunadas, la primera porque de seguir esa amenaza, se saldrá del país y su única consecuencia será el trago amargo de haberse instalado en México alguna vez y, la otra empresa, es afortunada, porque pudo ser escuchada en los medios de comunicación y de paso, por el personal que maneja las estrategias de fiscalización de los contribuyentes en México y son afortunados, porque el ciudadano de a pie, lo único que le queda para el próximo año de 2026, no es salir del país, aunque dicho sea de paso es evidente la salida de dinero del país, ni tampoco tiene los canales adecuados para poderse quejar de la autoridad fiscal y los malestares que causan sus interpretaciones absurdas, por lo cual, su única alternativa es asfixiarse con las reformas fiscales de 2026, y eso si bien le va.

Pero, eso no es todo, con lo que se está preparando en la aprobación de la cámara de senadores, basta con darse una noción de lo que se viene para el ejercicio fiscal de 2026, el incremento de facultades a las autoridades fiscales en el código fiscal de la federación, hasta llegar a extremos verdaderamente groseros, lo único que provocará es ahuyentar la inversión extranjera, que si bien, ya ha amenazado con cero de inversión, apostando a las decisiones del presidente de Estados Unidos de América, y la otra, que se trata de una invitación muy cordial a los contribuyentes nacionales y aquellos que aun no se inscriben como contribuyentes formalmente, para vivir en la informalidad, en la economía subterránea, en la que se confunde entre la simple omisión de pago de contribuciones, con la comisión de los delitos denominados de alto impacto, como son los casos del contrabando, secuestro, etc.

La revocación masiva de sellos digitales, el impedimento de aperturar sociedades por deudores del fisco, la restricción en el acceso a los medios de defensa, la obligatoriedad de ofrecer ciertas y determinadas garantías a las autoridades ejecutoras por los deudores del fisco, el tipificar como delito un simple error en un escrito presentado ante las autoridades fiscales, son una muestra de una asfixiante relación entre autoridades fiscales y los contribuyentes que sobrevivieron al covid y otros males.

Pero, eso no es lo único, hay que adicionar el aumento a bebidas refrescantes, el aumento de retenciones en los intereses de los inversionistas del sistema financiero, y ahora, el aumento de retención a los usuarios de plataformas digitales para la venta de productos en línea, es una muestra más de esa asfixia a los contribuyentes.

El problema estriba en que las actuales políticas publicas hacendarias confunden pretender una mayor recaudación con asfixiar al contribuyente, sobre todo, atendiendo a que el crecimiento económico del país, es para este año apenas del 0.5%. lo que hace inviable esas medidas y que subsistan las empresas, pues a cambio de aquellas que amenazas con salir del país, estos otros, los contribuyentes de a pie, simplemente saldrán de la formalidad. (Web: parmenasradio.org)

Imagen de síguenos en Google news