Silvino Vergara Silvino Vergara
Posted inTemas Jurídicos para Tiempos no Jurídicos

¡Tan lejos de Dios y tan cerca del fisco mexicano!

Comparte:
¡Tan lejos de Dios y tan cerca del fisco mexicano!
Temas Jurídicos para Tiempos no Jurídicos - Silvino Vergara

“Ni siquiera las personas que
escriben estos algoritmos lo entienden:
una vez que el algoritmo está en marcha,
la escala de los datos implicados y la
velocidad a la que se procesan hacen
imposible que un humano pueda rastrear su ruta…”

Yanis Varoufakis

Ya se público en el diario oficial de la federación el 7 de noviembre de 2025, la reforma fiscal para 2026, indudablemente que no hay mas que decir que, “Tan lejos de Dios y tan cerca del fisco mexicano”, es como a partir del 1 de enero de 2026, se sentirá el contribuyente en México, ante esta expansión de facultades de fiscalización con la tecnología de la información de las autoridades fiscales y aun más restricciones al contribuyente de a pie, se visualiza un negro panorama para la economía de los contribuyentes medianos y pequeños.

Esperemos que, las reglas de carecer general que se publican en el mes de diciembre de 2025, para que entren en vigor en enero de 2026, dictadas por el SAT, despresuricen esa reforma, implementando algunas atenuantes y facilidades a tan voraz pretensión de depredar por medio de la tecnología de la información, más que recaudar contribuciones.

Es evidente la necesidad de recaudación en el país, se ha incrementado el gasto corriente, simplemente de las pensiones haciendo una cuenta muy rápida de lo que esto representa, es suficiente para sostener que los montos a los que debe de llegar la recaudación es imposible de alcanzar, por ello es que, se incrementa para 2026, la autorización de los prestamos que puede solicitar el Estado, lo cual provoca, a decir de los expertos, que cada mexicano tenga en sus espaldas que pagar algo así como $150,000,00 pesos de la deuda que se está contrayendo últimamente.

Desde luego que, la recaudación es necesaria, pero no se puede pedir más de la cuenta, si hablamos de gallinas, estas ponen en promedio un huevo por día, ¡no se les puede exigir más!, el exigirles más las aniquila, esto mismo sucede con los contribuyentes, si es les exige más los acaba, buscarán otras alternativas, que normalmente es invitarlos a la economía informal, y es que, pareciera muchas de las ocasiones que, los cambios legislativos en México, desde hace ya mucho tiempo, impulsan a que aquel contribuyente que pretende hacer más o menos las cosas en orden y en línea, acaba en la economía informal, le exigen poner tres huevos al día a una gallina que tiene capacidad de un solo huevo, lo que resulta imposible.

La reforma fiscal no nada mas pone en riesgo que se incremente la economía informal, que caigan desafortunadamente allí una masa grande de contribuyentes, sino que adicionalmente, respecto al crecimiento económico del país, que para este año de 2025, apenas y llegará al 0.5%, muy por debajo aun del promedio de la administración pública federal anterior, que el promedio de crecimiento económico fue del 1%, y eso que en esa administración hay que considerar que le correspondió un año y medio de covid y las consecuencias que esto trajo para la economía.

¿Y que sucede con las empresas o contribuyentes de mayor capacidad, a los que se les denomina como: grandes contribuyentes? Hace algún tiempo, no muy lejano, es decir, hace dos o tres años, se hablaba del “nearshoring”, de la oportunidad que tendría México para que muchas de las grandes empresas manufactureras que andan en Asia, pasaran a instalarse en México, pues bien, pareciera que eso se ha ido paulatinamente esfumando, por el contrario, lo que se está visualizando es el riesgo que observan estas grandes empresas, estos inversionistas de México, ya al margen de la inseguridad pública que ha llegado hasta el paraíso de Tulum, es la existencia de una gran cantidad de inconvenientes jurídicos, los que se incrementan aún más con estas reformas fiscales de 2026.

Con esta reforma tributaria-tecnológica, no es el hecho de que aumenten los impuestos tradicionales, sino la expansión de la serie de facultades de fiscalización con que cuentan las autoridades fiscales, que desafortunadamente, todas caen en la discrecionalidad de la propia autoridad y es allí, en donde se ubica el problema de esta incertidumbre que se presenta cuando se está ante la presencia del ejercicio de esas facultades tecnológicas de las autoridades fiscales, que simplemente causan inestabilidad, cuando lo que se necesita para los negocios, para que esa gallina siga poniendo el huevo al día, es certidumbre, que se conozca que sucede con las acciones y procedimientos de las autoridades fiscales y no lo contrario.

Lo que hoy sucede con las invitaciones, requerimientos revocación de sellos digital, esto es acciones de las autoridades fiscales, es que provocan incertidumbre que mata a la gallina que solamente pone un huevo al día.

Verdaderamente, queda la esperanza de que las reglas de carácter general aminoren esta serie de implementaciones legislativas que son la reforma fiscal para 2026, que confirma a los contribuyentes que se ubican: “tan lejos de Dios y tan cerca del fisco mexicano.” (Web: parmenasradio.org)

Imagen de síguenos en Google news