Posted inPolicíaca

Hasta el viento tiene miedo en las 14 colonias más inseguras de Puebla capital

Los delitos principales son narcomenudeo, robo a transeúnte y robo en transporte público, la SSP impulsa un programa de alarmas vecinales y comités de paz, con una meta de 1,500 alarmas instaladas antes de noviembre
Hasta el viento tiene miedo en las 14 colonias más inseguras de Puebla capital
Lista de Colonias mas inseguras de Puebla / Cinta de Policía

El secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González, dio a conocer las colonias peligrosas de Puebla capital que concentran la mayor incidencia delictiva y forman parte del mapa de calor que demanda atención prioritaria. Las cinco principales son La Paz, San Pablo Xochimehuacan, Jardines de San Manuel, San Francisco Totimehuacan y San Felipe Hueyotlipan; en total, la lista completa incluye nueve colonias más.

El vicealmirante explicó que los delitos con mayor prevalencia en la ciudad son el narcomenudeo, el robo a transeúnte y el robo en transporte público, conductas que orientan las prioridades operativas de la dependencia.

“En los delitos varía según las zonas, pero lo que tenemos con mayor incidencia es el narcomenudeo, el robo a transeúnte, el robo a transporte público en la ciudad”, dijo el funcionario.

La relación completa de colonias peligrosas señaladas por la SSP como prioritarias, según el mapa de calor, es la siguiente:

La Paz, Guadalupe Hidalgo, Cleotilde Torres, Central de Abasto, Santa María, San Pablo Xochimehuacan, Jardines de San Manuel, Santa Cruz Buenavista, San Francisco Totimehuacan, Parque Industrial Puebla 2000, San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras, La Loma e Infonavit Agua Santa.

Las áreas identificadas concentran tanto denuncias ciudadanas como patrones de conducta delictiva detectados por las unidades de inteligencia.

Como parte de la respuesta, la dependencia estatal impulsa desde agosto un programa de instalación de alarmas vecinales y conformación de ‘Comités de Paz’ en juntas auxiliares y colonias. El vicealmirante recordó que el despliegue comenzó el 2 de agosto y en las semanas siguientes se han llevado equipos a comunidades como San Felipe Hueyotlipan, La Margarita y Bosques de San Sebastián, entre otras.

Hasta la fecha, la SSP contabiliza 417 alarmas vecinales ya vinculadas al C5, lo que permite su monitoreo en tiempo real y respuestas más rápidas ante alertas ciudadanas.

La meta del programa es ampliarse, Sánchez González confirmó el objetivo de instalar mil 500 alarmas vecinales antes de noviembre, distribuidas en mil para la capital y 500 para la zona metropolitana, con lo que se busca cubrir una mayor extensión territorial y consolidar la red de prevención comunitaria.

“En el mes de noviembre nosotros debemos tener ya instaladas las mil 500 cámaras, las alarmas vecinales, tanto las mil de la capital como las 500 de la zona metropolitana”, dijo el funcionario.

Además de las alarmas, la estrategia que encabeza la SSP combina análisis diario de mapas de calor, coordinación con municipios y despliegues de operativos contra problemas puntuales como el denominado ‘Transporte Seguro’ que busca disminuir el robo a pasajeros en transporte público.

➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO

Imagen de síguenos en Google news
Víctor Burgos

Víctor Burgos

Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la BUAP, con 20 años y una pasión por el periodismo de investigación. Enfocado en la cobertura de temas de interés público, política, deporte y sociedad,...