Con el objetivo de fomentar una educación comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad, el Congreso del Estado de Puebla llevó a cabo el “Foro de Economía Circular en el Ámbito Educativo, Infraestructura Sostenible y Desarrollo de Escuelas Verdes”.
Convocado por la diputada Fedrha Isabel Suriano Corrales, el evento se centró en analizar la bioconstrucción como alternativa para desarrollar infraestructura educativa sostenible y transformar la cultura escolar hacia la conciencia ambiental. Durante su intervención, la legisladora destacó que la iniciativa no solo contempla modificaciones físicas en los planteles, sino también la incorporación de la economía circular y la educación ambiental en los planes de estudio, así como la asignación de un presupuesto específico para garantizar la ejecución y mantenimiento de estas acciones.
“La reforma a los artículos 10, 13, 106 y 121 de la Ley de Educación del Estado de Puebla, junto con la creación del CAPCEE, busca cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y consolidar las Escuelas Verdes promovidas por la UNESCO”, afirmó Suriano Corrales.
El foro del Congreso incluyó la participación de especialistas y representantes de distintos sectores. Beatriz Ahuactzin Miranda abordó la Bioeducación y Bioconstrucción de Shamrock; Alejandra Caballero Cervantes presentó “Arquitectura y Diseño Sostenible: Una Economía Circular”; y Alonso Cruz representó a la Fundación Komos.
Entre los asistentes a la inauguración estuvieron el diputado José Luis Figueroa Cortés; Carlos Veana Zetina, director de Gestión de Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Transición Energética de la Secretaría de Medio Ambiente; José Enrique Santiago, jefe del departamento de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Superior; y Alberto Ignacio Orozco Pintos, director de Proyectos y Costos del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos.
➡️ Únete a nuestro canal de WhatsApp para mantenerte informado al estilo de DIARIO CAMBIO
El foro permitió el intercambio de ideas entre autoridades, docentes, estudiantes y sociedad civil, fortaleciendo el camino legislativo de la iniciativa para garantizar un sistema educativo más responsable con el medio ambiente y alineado a los estándares internacionales de sostenibilidad.


